Académicos de la UNA recomiendan rechazar proyecto de jornadas 4/3
Voluntariedad en jornadas extendidas difícilmente se mantendrá en la práctica
(CRHoy.com) El Observatorio Económico y Social, de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA) recomendó rechazar el Proyecto de Ley de Jornadas Extraordinarias, que se discute en la Asamblea Legislativa, ya que aseguran que la economía del país se vería perjudicada.
"Rechazar el Proyecto de Ley No. 21.182, Reforma de los artículos 136, 142, 144, 205 y 274 y adición de los artículos 145 BIS y 145 del Código de Trabajo, para actualizar las jornadas de trabajo excepcionales y resguardar los derechos de las personas trabajadoras, que se discute en este momento en la Asamblea Legislativa y entrar a buscar soluciones a los puntos antes citados", recomendó el Observatorio.
De acuerdo con los académicos, si se aprueba el proyecto de ley, se apostaría en la creación de condiciones de competencia empresarial basándose en mano de obra barata que se encuentre disponible.
"Al proponer la creación de jornadas ampliadas de trabajo a un menor costo, Costa Rica está apostando a crear condiciones de competitividad empresarial basándose en el dumping social. Para un país de renta media con un nivel de desarrollo humano alto, esto es un retroceso, pues más bien se debería apostar por la transferencia de conocimiento, el incremento en los niveles de formación laboral y la mejora de la productividad del trabajo", indicaron los académicos en su pronunciamiento.
Según la Encuesta Nacional de Hogares del 2022, 473.029 personas no estaban buscando trabajo debido a sus obligaciones familiares, lo que para los académicos se muestra como un indicador de presión que este factor produce en las posibilidades laborales de las personas.
"La condición de voluntariedad en el caso de las jornadas de trabajo extendidas difícilmente se mantendrá en la práctica, debido a que las empresas no podrán sostener dos esquemas de trabajo, en el que un grupo de trabajadores labore en jornadas extendidas y otro en el que se labore un máximo de 8 horas por día", aseguró el Observatorio.
Para los expertos la iniciativa legislativa es contradictoria, ya que para ellos la voluntariedad no está asegurada en la práctica o los beneficios del proyecto no están del todo confirmados.
"Con la propuesta se estaría autorizando una jornada laboral anualizada que está por encima del promedio de OCDE en casi 600 horas, para un promedio semanal adicional de 11,3 horas más de trabajo en relación con el promedio OCDE", indicaron los académicos.
En su pronunciamiento, el Observatorio Económico y Social hizo las siguientes recomendaciones:
- Dado que Costa Rica tiene uno de los peores indicadores de productividad del trabajo de la OCDE, inferior incluso qué países con jornadas laborales menores, deberíamos centrarnos en mejorar la productividad del trabajo, más que en reducir el costo de nuestra fuerza laboral.
- Mejorar las capacidades, conocimientos y destrezas de los trabajadores, la búsqueda de formas para hacer más eficiente el trabajo en el país no debe centrarse en dumping social, cuyas desventajas se volverían contra nuestro nivel de desarrollo humano y nuestro bienestar.
- Es fundamental trabajar en la universalización del servicio público de cuido, garantizando los recursos para su ampliación en cuanto a tamaño y alcance territorial, de forma que se facilite no solo la permanencia de las personas trabajadoras, especialmente las mujeres, en el mercado de trabajo, sino también, que promueva una mayor inserción laboral de ellas, especialmente, en mejores condiciones que las actuales.