Aguaceros de marzo rompen récords históricos: Superan 2 o 3 veces el promedio
El lunes fue el sétimo día más lluvioso para un marzo en San José
(CRHoy.com). Nadie esperaba vivir aguaceros y temporales en pleno marzo. Sin embargo, está ocurriendo.
Entre lunes y martes, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) reportó fuertes precipitaciones en gran parte del territorio nacional.
Estas lluvias sorpresivas están relacionadas con la existencia de vientos alisios más débiles, los cuales propician que pulsos de humedad que vienen desde el sector de América del Sur, suban un poco más hacia el norte de Centroamérica y generen el "combustible" necesario, que es la humedad combinada con la temperatura alta, que normalmente se da en marzo, para que se presente este tipo aguaceros en las tardes.
Este martes, el IMN explicó que salvo en el Caribe, este 13 de marzo se registraron fuertes aguaceros y tormentas en todo el país.
Según la red de estaciones del instituto, el aguacero más intenso fue de 105 milímetros (mm) y se presentó en Puerto Jiménez (Golfito), seguido por el de Santa Bárbara de Heredia con 100 mm.
"Estos aguaceros han sido los de mayores montos, por lo menos en el corto registro histórico que tenemos de ambos lugares, pero sin duda fue el caso de otros sitios donde también llovió fuerte para los estándares de marzo", puntualizó el IMN.
Para San José, con un historial mayor a los 100 años, el del lunes (de 30 mm) es el sétimo aguacero más intenso en un mes de marzo. El más alto se registró el 5 de marzo de 1929 con 60 mm.
Para Paquera de Puntarenas, en el Pacífico Norte, el de este lunes ha sido el aguacero más alto de marzo de todo su historial (data de 1974) con un reporte de 90 mm. Lo mismo sucedió en la ciudad de Alajuela.
En cambio, para la ciudad capital -con un historial mayor a los 100 años- el aguacero de ayer (de 30 mm) es el sétimo más intenso, siendo el de 5 de marzo de 1929 el más alto con 60 mm. pic.twitter.com/sht6tPnRqY
— IMN Costa Rica (@IMNCR) March 14, 2023

Las proyecciones apuntan a que, a partir del jueves, el país ingrese en un patrón "mucho menos" lluvioso.
Otros datos del IMN indican que durante el lunes se registraron montos acumulados de lluvia de hasta 180 milímetros (mm) en un período de 12 horas. Particularmente, las precipitaciones más considerables se reportaron en el Pacífico Norte y Orotina (se registraron 60 mm en 12 horas).
"Estos montos acumulados representan entre 2 o 3 veces los acumulados que en promedio se presentan durante el mes de marzo en sectores del Valle Central. Asimismo, en sectores del Pacífico Norte, el promedio representa aproximadamente el doble de lo que se presenta en el mes de marzo. En el Pacífico Central y el Pacífico Sur son más frecuentes esas precipitaciones. Sin embargo, los montos acumulados son significativos para un período de 12 horas", citó más temprano Daniel Poleo, meteorólogo del IMN.
El IMN está analizando los datos de las lluvias registradas durante el lunes para determinar si rompieron con algunos récords históricos.
Según Poleo, para la próxima semana el país entraría en condiciones características de la época seca.
Tradicionalmente, la época lluviosa se establece en Costa Rica en mayo y se mantiene hasta noviembre.