Logo

¿Alcanzan las ayudas del IMAS? Lo que reciben las familias frente a los gastos básicos

Por Rebeca Ballestero | 27 de Sep. 2025 | 12:14 am

¿Alcanzan las ayudas del IMAS? Lo que reciben las familias frente a los gastos básicos

El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) entrega alrededor de 15 beneficios distintos según las necesidades de las familias en condición de pobreza extrema. Pero la gran pregunta es: ¿ese dinero realmente alcanza para cubrir los gastos más urgentes como alquiler, alimentación, recibos y educación?

Los programas más masivos

– Subsidio de Atención a Familias: beneficia a 119.982 hogares y busca garantizar alimentación, salud, vivienda temporal y servicios básicos.

– Avancemos: llega a 320.233 estudiantes con transferencias monetarias para que se mantengan en el sistema educativo.

¿Cuánto reciben las familias?

– Atención a Familias: entre ₡55.000 y ₡80.000 mensuales, según la línea de pobreza en la que se encuentre el hogar.

– Avancemos:

  • Primaria: ₡18.000 al mes
  • Sétimo a noveno: ₡30.000 al mes
  • Décimo y undécimo: ₡40.000 al mes

Una ecuación que no cuadra

Si tomamos de referencia una familia de cuatro miembros (papá, mamá y dos hijos), se evidencia que aunque estas ayudas representan un alivio, existe una fuerte brecha frente al costo de vida actual.

En el asentamiento Los Huevitos, en Alajuela, el alquiler de una vivienda puede rondar entre ₡60.000 y ₡130.000 al mes. A eso se suman los gastos de alimentación, servicios públicos y educación.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), una persona en zona urbana gasta en promedio ₡60.184 mensuales en alimentación. Esto significa que una familia de cuatro requiere alrededor de ₡240.000 al mes solo para comida.

En otras palabras, si se suma el alquiler más bajo (₡60.000) más el gasto en alimentación (₡240.000), el costo mínimo de vida para un hogar de este tamaño sería de ₡300.000 mensuales, sin contar servicios como transporte, medicamentos o vestuario.

El límite de las ayudas

Un hogar beneficiado con ₡80.000 de Atención a Familias podría cubrir apenas el costo de un alquiler básico, pero quedaría sin dinero para comida, recibos, transporte o medicinas.

Si a esa familia se le suma un estudiante de secundaria con ₡40.000 de Avancemos, el ingreso total por ayudas llegaría a ₡120.000 al mes. Sin embargo, esa cifra apenas alcanzaría para cubrir el alquiler y la canasta básica de una sola persona, dejando claro que el dinero no se acerca a lo necesario para un grupo familiar.

Una brecha evidente

Aunque los programas del IMAS representan un alivio, los números muestran que no cubren ni la mitad de los gastos esenciales de un hogar, lo que obliga a las familias a buscar ingresos adicionales en el trabajo informal o depender de terceros.

Además, al consultar a nueve familias en el asentamiento Los Huevitos, ninguna reportó recibir ayudas del IMAS, lo que refleja la profunda exclusión y vulnerabilidad económica que viven muchas personas en los precarios del país.

Rebeca Sánchez, vecina del precario Los Huevitos, vive con cinco personas más: su esposo y sus hijos de 7, 13, 16 y 18 años. La mujer aseguró a CR Hoy que nunca ha recibido ayuda del IMAS, ni del Subsidio de Atención a Familias ni del programa Avancemos.

"Desde que mis hijos mayores estaban en la escuela pedí la ayuda, pero nunca me la dieron. Yo digo que se la dan a personas que tal vez ni siquiera la necesitan", afirmó Rebeca, evidenciando las dificultades que enfrentan las familias en condición de pobreza extrema para acceder a los beneficios estatales.

En Costa Rica existen 576 asentamientos informales, donde habitan alrededor de 183.000 personas. Estos precarios están distribuidos en 61 cantones del país; sin embargo, la realidad muestra una fuerte concentración: el 80% de la población que vive en estos asentamientos se ubica únicamente en 20 cantones.

¿Qué dice el IMAS?

Ante estas críticas, Yorleny León Marchena, Ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidenta Ejecutiva del IMAS, explicó el alcance de las ayudas:

"Lo primero que hay que tener claro es que el IMAS otorga un subsidio, es decir, no asume ni tiene la capacidad para cubrir la totalidad de los costos que enfrentan estas familias. Al ser un subsidio, significa que no es completo, es parcial. Por otro lado, una familia puede optar por varios subsidios y recibirlos simultáneamente.

Por ejemplo, si tiene un niño en la red de cuidado, recibe un subsidio de ₡130.000. Si hay uno o dos estudiantes en la escuela, reciben becas de Avancemos; por ejemplo, en quinto año reciben ₡40.000 cada uno. Además, si hay un adulto mayor en el hogar en condición de pobreza extrema, puede recibir un subsidio de ₡88.000. En otras palabras, un hogar no se limita a un solo subsidio. El IMAS hace todo el esfuerzo por atender a la mayor cantidad de integrantes de la familia. La suma de varios subsidios permite que, aunque siga siendo parcial, la familia cuente con recursos que le ayudan a paliar su situación socioeconómica."

Sobre los criterios de entrega, la ministra explicó que se basan en la clasificación socioeconómica del Sistema Nacional de Información y Registro único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE), que determina quién se encuentra en condición de pobreza.

"Si el hogar está en condición de pobreza, puede solicitar una cita en la página web del IMAS. Desde la primera semana de enero se habilitan las citas. Sin embargo, en algunos casos las personas no solicitan las citas o no se presentan. Esto obliga a repetir el proceso, porque el IMAS no tiene la capacidad de ir casa por casa. Además, no es correcto pensar que quienes estuvieron en listas de espera de años anteriores automáticamente reciben el beneficio: cada proceso se cierra el 31 de diciembre y se abre de nuevo la primera semana del año, porque el IMAS trabaja con presupuesto anual", aclaró León Marchena.

Comentarios
0 comentarios