Alias Gato sería extraditado antes que Celso Gamboa y Pecho de Rata: esta razón daría vía libre
Jonathan Guillermo Álvarez Alfaro, alias Gato o Profe, sería el primer costarricense en ser entregado a Estados Unidos como parte de una solicitud de extradición, luego de que el Tribunal Penal de San José avalara su envío para ser juzgado en ese país.
En la misma resolución también se aprobó la extradición del exmagistrado Celso Manuel Gamboa Sánchez y del exconvicto por narcotráfico Edwin Danney López Vega, alias Pecho de Rata. Los tres son acusados en Texas de asociación ilícita y distribución de cocaína.
No obstante, Gamboa y López mantienen juicios pendientes en Costa Rica, lo que frena su remisión.
Como la extradición aprobada es diferida —es decir, se autoriza la entrega al país requirente hasta que las causas penales en territorio nacional se extingan—, primero deberá resolverse su situación judicial en el país.
En cambio, el panorama de Gato es distinto. Este empresario, asentado al sur de la capital y vinculado al blanqueo de capitales, enfrenta únicamente un proceso penal por el delito de legitimación de capitales en la investigación denominada caso Venus.
Dado que el expediente aún está en trámite y la investigación no ha concluido, el Ministerio Público podría aplicar la figura del criterio de oportunidad, para desistir de la persecución penal para agilizar su entrega a Estados Unidos.
El fiscal general de la República, Carlo Díaz, confirmó que la Fiscalía evalúa esta posibilidad en coordinación con la Administración para el Control de Drogas (DEA), agencia estadounidense que lideró las pesquisas de narcotráfico contra Álvarez.
"Con él estamos valorando aplicar un criterio de oportunidad que por tener nosotros la causa en etapa preparatoria, ahí sí tenemos la posibilidad de disponer de esa causa.
Esa sí podría ser una extradición más pronta", indicó el jefe máximo del Ministerio Público.

Para concretar la entrega a EE. UU. deben cumplirse dos pasos: primero, resolver la apelación interpuesta contra la autorización de extradición —el viernes venció el plazo y su defensa presentó un recurso para intentar revertir la decisión judicial—.
El segundo, que la Fiscalía Adjunta Especializada en Delincuencia Organizada (FAEDO) formalice la desestimación contra Álvarez por la causa Venus.
Álvarez, de 46 años, es señalado por la DEA como líder de una organización de narcotráfico que opera en América del Norte, Central y del Sur desde 2008. Se le señala de haber coordinado envíos de cocaína hacia EE. UU. al menos desde 2014, generando cerca de $1,2 millones en ganancias ilícitas.
Testimonios de colaboradores y comunicaciones interceptadas lo vinculan con un cargamento de 328 kilos de cocaína incautado en San José el 21 de julio de 2016, cuando la policía detuvo a dos de sus hombres con 149 kilos ocultos en una Toyota Hilux.
Tanto la Fiscalía como el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) ya investigaban una red de narcotráfico y lavado de dinero que habría movido hasta ₡3.000 millones anuales mediante negocios legales como talleres mecánicos, una subasta ganadera y un club deportivo.
Álvarez era uno de los supuestos hermanos cabecillas de esa estructura. Días antes de su captura con fines de extradición, había sido arrestado y posteriormente liberado en el marco de los operativos del caso Venus.
La organización, activa a mediados de año, presuntamente blanqueaba recursos del tráfico de drogas a través de unas 20 sociedades. Entre los negocios ligados por las autoridades figuran la Corporación Megadiesel, el Smash Pádel Club 506 en Belén y la Subasta Ganadera Nahael en Bagaces.
Esta última es propiedad del guatemalteco nacionalizado costarricense César Augusto Melgar Sandoval, socio de los hermanos Álvarez quien purgó condena por narcotráfico y hoy se encuentra prófugo.
Según la investigación, Melgar y los hermanos Álvarez se aliaron en un bar de Zapote llamado Venus, de donde proviene el nombre del expediente judicial. El caso está vinculado con otra causa penal denominada Lost, que reveló nexos entre decomisos de droga, arsenales y "tumbonazos".
En junio, el OIJ halló 56 armas de fuego, 755 paquetes de marihuana y 253 de cocaína en una vivienda en La Guácima, Alajuela. Días antes se había encontrado en la misma zona otro escondite con más de una tonelada de droga.
Lost surgió tras un supuesto secuestro en Moravia que en realidad fue un robo de droga entre grupos criminales.
El seguimiento policial permitió decomisar 250 kilogramos de marihuana y derivó en nuevas incautaciones, como la de 2.589 paquetes de cocaína y marihuana en Pérez Zeledón, transportados en dos camiones.
El director del OIJ, Randall Zúñiga, confirmó que se investiga la conexión entre los casos Venus y Lost para determinar si corresponden a una misma estructura criminal. En los operativos también se decomisaron ₡128 millones, joyas, armas, vehículos y 169 cabezas de ganado.