Alimentos se encarecieron un 4% más en enero
Alzas explican mayor inflación en el inicio de este año
Los precios de los alimentos en Costa Rica se encarecieron un 4% más en enero, según se desprende de recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En enero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un incremento de 0,36% mensual y acumuló tres meses consecutivos de registrar aumentos. La inflación interanual, por su parte, se ubicó en terreno positivo: 1,15%.
De las 13 divisiones que conforman ese indicador, la de alimentos y bebidas no alcohólicas fue la que más contribuyó al crecimiento de la inflación en enero.
Esa división registró un aumento del 3,71%, pero si se desagrega por grupos y solo se considera el costo de los alimentos, estos subieron un 4,03% en ese mes. La variación acumulada de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas en los últimos doce meses fue de 6,06%.
Al crecimiento de los precios de los alimentos se sumaron, en menor medida, los de otros servicios como la educación universitaria y el suministro de agua y servicios municipales.
Después de la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, la que más contribuyó al aumento del IPC fue la de educación (2,04%) y se atribuye al inicio de lecciones en las universidades privadas.
Las demás divisiones crecieron en menores porcentajes o incluso algunas decrecieron porcentualmente.
Queda entonces claro que el incremento mensual de la inflación en enero se debió a un marcado aumento en el costo de los alimentos.
Los que más influyeron
Según el INEC, de los 289 bienes y servicios que integran el IPC, 52% aumentaron de precio en enero, 39% disminuyeron de precio y 9% no presentaron variación.
Los bienes y servicios que más subieron de precios en el primer mes de este año y que más impactaron en la inflación mensual son los siguientes:
- Tomate: 47,78%.
- Papa: 43,18%.
- Cebolla: 41,83%.
- Educación universitaria: 3,50%.
- Papaya: 27,01%.
- Suministro de agua: 2,29%.
- Chile dulce: 10,15%.
- Sandía: 12,62%.
- Repollo: 33,37%.
- Servicios municipales: 3,23%.
Por las nubes
Los precios de los alimentos que más se incrementaron en enero anterior siguen siendo los de algunos vegetales, tubérculos y frutas, según los datos del IPC dados a conocer recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Además de los precios del tomate, papa, cebolla, que experimentaron una fuerte escalada desde finales de 2024 y que se han mantenido altos en el primer mes de este año, destacan los de otros bienes agrícolas, como los siguientes:
Frutas tropicales: 13,41:
- Aguacate: 5,53%
- Banano: 3,38%.
- Piña: 1,49%.
Frutas cítricas: 4,35%:
- Naranja: 4,77%.
- Limón ácido: 3,62%.
Frutos rojos (fresas, por ejemplo): 10,61%.
Otras frutas (sandía): 12,62%.
Vegetales, tubérculos, leguminosas y conservas: 20,09%.
- Vegetales de hoja o tallo: 3,91%.
- Repollo: 33,37%.
- Apio: 12,23%.
Vegetales de fruto: 31,23%.
- Chile dulce: 10,15%.
Leguminosas verdes, como las vainicas: 32,75%.
Otros vegetales: 29,69%.
- Zanahoria: 10,50%.
Tubérculos y plátanos: 34,56%
- Yuca: 15,62%.
- Plátano: 1,64%.
Clima y altos márgenes
Representantes de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) y de la Corporación Hortícola Nacional han atribuido el elevado costo de algunos bienes agrícolas al impacto negativo que ejercieron las condiciones climatológicas adversas en fin y principio de año y a la existencia de elevados márgenes de intermediación en la comercialización de algunos productos.
Ivannia Quesada, vicepresidenta de la CNAA, mencionó recientemente que los altos márgenes de intermediación en la comercialización de los productos agropecuarios, que oscilan entre el 100% y el 250%, están incidiendo en el costo que pagan los consumidores.
"Desde la CNAA, respetuosamente invitamos a estudiar, investigar y analizar cuál sería un precio justo para un agricultor que lucha a diario con los fenómenos climáticos que nos azotan, (si no es sequía, es exceso de lluvias), plagas y enfermedades, altos costos de producción, tipo de cambio y la incertidumbre final, si se llega a la cosecha, de qué precio le pagarán por su producto. Con el objetivo de proteger y beneficiar al consumidor nacional, se deben regular los márgenes de intermediación, los cuales hoy en día son sumamente altos", declaró.
Kevin Gómez, director ejecutivo de la Corporación Hortícola Nacional, por su parte, ha insistido en que los elevados precios de algunos productos agrícolas están relacionados con las pérdidas en las cosechas a causa de las fuertes lluvias e inundaciones.
"Es una situación atípica que se da por un fenómeno específico y no es porque los productores quieren hacerse ricos. Es el resultado de una condición climática que afectó las cosechas y, por supuesto, el consumidor se ve afectado. Más bien para los productores es peligroso porque se puede fomentar una apertura de mercado. Es un tema complejo", sostuvo.