Alzas en combustibles tensan cada vez más costos del sector transporte
Al menos ocho solicitudes de aumento en buses han sido pedidas a la Aresep en últimos dos meses
(CRHoy.com).- Los aumentos en insumos básicos como los combustibles han llevado al sector transportes a encarecerse de manera mucho más abrupta que el resto de sectores económicos del país.
De hecho, para enero de este año las alzas en productos como los alimentos y bebidas no alcohólicas eran mayores que los que se producían en el sector transportes.
Sin embargo, a partir de febrero esa tendencia cambió y los transportes empezaron a acelerar la velocidad a la que iban creciendo.
Esto abrió una brecha que antes no existía. A junio, mientras el índice de precios de alimentos y bebidas no alcohólicas crecía a un ritmo del 1,97%, el sector transportes crecía 6 veces más rápido.
Así lo indican las cifras del Banco Central.
Esto es un factor que no solo afecta el bolsillo de los que tienen un automóvil y hoy día deben pagar en promedio poco más de ₡6 mil que en enero por llenar su tanque, sino también a quienes deben abordar un taxi o autobús.
Solo en los últimos dos meses la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) ha recibido al menos 8 solicitudes de incrementos de empresas autobuseras, que reclaman la necesidad de un ajuste ante un incremento en sus costos operativos.
Una de las últimas empresas en plantear la solicitud fue Transportes Montecillos de Alajuela, para la ruta Alajuela -Plywood.
La empresa está pidiendo incrementos promedio del 78% y pasar de ₡140 en esa ruta, a ₡250.
Según sus cálculos, solo el costo de combustibles representa alrededor de ₡8,1 millones, lo que representa alrededor de un 18% de los 32 millones en gastos promedio mensuales; el segundo rubro en importancia, después del gasto por personal.
"Los principales factores generadores de ajuste tarifario son las variables económicas que inciden en el crecimiento de los gastos, dada la actualización de insumos y el estudio de definición de variables de operación", indicaron.
El reclamo de esta empresa es similar para el caso de las restantes, en donde señalan que el costo de combustibles representa entre un 20 y un 30% de sus gastos.
Otro segmento que afecta y trae consigo un efecto dominó es el que atañe a la industria de la manufactura, no solo por los equipos que operan con combustibles, sino también en el transporte y logística para poder mover las mercaderías por todo el país.
Según la Cámara de Industrias, el costo de los combustibles este año está afectando a un 65% de las empresas convirtiéndose así en la quinta principal preocupación (antecedido por costo de insumos, cargas sociales, impuestos y costo de energía eléctrica).
El año pasado, el costo de los combustibles no era tan preocupante. Era señalado por apenas un 40% de las empresas y ubicado en la décima posición.
"Las empresas grandes incorporan dentro de los 7 factores que más las afectan el costo de los combustibles y la infraestructura (carreteras, puertos, etc.). El aumento de los combustibles no solo incrementa, particularmente para este tipo de empresas, los costos de producción, sino que también aumentan los costos de las cadenas de abastecimiento y transporte de materias primas e insumos, así como la distribución de los productos", indicó la agrupación.
Para Costa Rica se vaticina que todavía exista un efecto de arrastre por los altos precios que puede tardar algunos meses.
A nivel internacional este inicio de semana comenzó con una rebaja en los precios del WTI, el cual cerró en $66,42 después de alcanzar máximos superiores a los $74 días atrás. El temor a nuevos periodos de contención por la pandemia hizo retroceder las cotizaciones.