Logo
Primary menu

Costa Rica agregó más de 700 hectáreas de área marina protegida

(Imagen cortesía Javier Elizondo)

El país dio importantes pasos en materia ambiental este 2018 con la creación del Área Marina de Manejo Bahía Santa Elena, la reapertura del Parque Nacional Volcán Poás, la compra de terrenos aledaños al Volcán Irazú y la siembra de unos 10 mil árboles. Esto se dio gracias a la Asociación Costa Rica Por Siempre (ACRXS) que trabajó en conjunto con 220 aliados para canalizar más de 1800 millones de colones y apoyar 137 proyectos de conservación.

"Los resultados de este año demuestran cómo la alianza con organizaciones y el Gobierno en la elaboración de proyectos de conservación, desde su concepción hasta la implementación y evaluación, permiten alcanzar las metas establecidas. Juntos formamos una gran red de aliados que procura la conservación de nuestro país, por siempre", indicó Zdenka Piskulich, Directora Ejecutiva de la ACRXS.

En este proyecto también se destinaron fondos para crear un plan de negocios y otro de comunicación para estas comunidades; y, mediante el apoyo de la Fundación Waitt, se impulsó un nuevo modelo operativo de gobernanza de la zona, se fomentó la distribución equitativa del ingreso económico dentro de la comunidad local y se empoderó a los vecinos del AMM en la industria turística y de pesca sostenible.

De acuerdo con Grettel Vega, Directora Ejecutiva del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), estas alianzas contribuyeron, por ejemplo, en la creación del Área Marina de Manejo (AMM) Bahía Santa Elena, en La Cruz de Guanacaste, donde la Asociación apoyó a las comunidades de Cuajiniquil, El Jobo y Puerto Soley para proteger 732,1 hectáreas que reciben especies marinas con fines reproductivos, incluidos: delfines, ballenas, tortugas, rayas y tiburones.

Volcán Poás. CRH

La elaboración de planos constructivos y especificaciones técnicas para el mejoramiento de sistemas de agua en 12 sectores del Área de Conservación Guanacaste, permitirá que lugares como Murciélago, Playa Naranjo, Estación Biológica Pitilla y Santa María puedan contar con mejoras de los sistemas de captación, red de conducción, sistema de abastecimiento, protocolo de cloración y limpieza y red de distribución.

Además, con el fin de asegurar que 16 Áreas Silvestres Protegidas (ASP) cuenten con la infraestructura idónea para que los funcionarios puedan realizar sus labores y que los visitantes tengan una experiencia positiva, se elaboraron Planes de infraestructura para la gestión del Parque Nacional Guanacaste, Parque Nacional Barbilla, Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda y la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, entre otros; detalló Piskulich.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO