Costa Rica suma 732 hectáreas de área marina protegida
Mismos vecinos que dependen de pesca y turismo pidieron creación de Área
Este viernes se hizo oficial la creación del Área Marina de Manejo (AMM) Bahía Santa Elena, en el Pacífico Norte del país. El área implica 732 hectáreas en esta zona. Los vecinos, muchos de los cuales se dedican a la pesca, de Cuajiniquil, El Jobo y Puerto Soley en La Cruz de Guanacaste, participaron en la creación del Área.
Un AMM permite reservarla para la conservación de la vida marina, favorecer la recreación y el turismo, y el aprovechamiento sostenible de sus recursos, sobre todo los pesqueros.
Las Áreas Marinas de Manejo se crearon vía decreto y posteriormente se definieron en el Reglamento a la Ley de Biodiversidad como "Áreas Marinas Costeras y/u oceánicas que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades.
Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales."
En la Bahía transitan y viven especies marinas con fines reproductivos, incluidos delfines, ballenas, tortugas y otras especies pelágicas como el tiburón ballena en peligro de extinción y varias especies de rayas. Las autoridades resaltaron que es un recurso natural que los vecinos no quieren perder.
El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) destacó que el Área de Conservación Guanacaste (ACG) implementa acciones como parte del Programa Costa Rica por Siempre, para aumentar las áreas protegidas. Es implementado con el apoyo técnico y financiero de la Asociación Costa Rica por Siempre.
Más zonas protegidas
Alejandro Masís, director del ACG, dijo que uno de los objetivos es lograr que Costa Rica aumente, al 2020, la protección de sus ecosistemas marino costeros hasta en un 4% de la Zona Económica Especial (ZEE) y la transformación de Bahía Santa Elena como AMM se suma a esta meta.
"La creciente alteración costera y la sobrepesca que amenazaban la bahía ahora disminurián gracias a estrategias de manejo y conservación participativa que reduciría las actividades humanas sobre las amenazas naturales que se presentan en el lugar, como mareas rojas o el fenómeno del niño", señalaron las autoridades en un comunicado de prensa.
El ministro saliente Édgar Gutiérrez resaltó que es un hito en la forma en que las comunidades logran establecer un modelo sostenible para el manejo de los recursos marino-costeros.
"De esta forma los pescadores de la zona no solo van a extraer las especies para comercializarlas, sino que van a contar con recursos y capacitaciones para poder cuidar la zona y promover el desarrollo del cantón sin comprometer los recursos a largo plazo", afirmó Gutiérrez.
Diálogo con comunidades
Desde el 2013 inició el proceso de diálogo en la Bahía Santa Elena, en el que participaron los sectores de pesca artesanal, deportiva, de palangre, además de turismo, síndicos, asadas, el Servicio Nacional de Guardacostas y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca).
Los mismos habitantes solicitaron la creación de un Área Marina de Manejo en dicha zona. Estela Alemán, líder de la comunidad y representante del Consejo Local de la AMM Bahía Santa Elena, comentó que si protegen las aguas de la bahía, las especies se van a reproducir más.
Así podrán contar con los recursos en el tiempo y, además, promover turísticamente las aguas con avistamientos de delfines y ballenas, así como de los paísajes del lugar.
"Al principio la idea no fue acogida por los vecinos, porque creían que se restringirían las actividades de pesca. Pero convocamos a todos los pescadores, llegaron como 300, y en esa reunión les explicamos de qué se trataba la propuesta del Área Marina de Manejo, y después aceptaron la iniciativa", recordó Alemán.
En el distrito de Santa Elena hay casi 3 mil personas que beneficiarán con la administración sostenible del AMM. El ACG contó con el apoyo de aliados estratégicos como el proyecto BIOMARCC de la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y de la Asociación Costa Rica por Siempre (ACRXS).
También se facilitará la instalación de 2 radares de monitoreo, torres, sistemas de comunicación automática (AIS), telecomunicaciones en sitio, paneles solares y equipo de monitoreo para habilitar las labores de control y vigilancia en la zona.
La creación del Área Marina de Manejo de Bahía Santa Elena se verá fortalecida con la firma de un convenio entre el Sinac y el Ministerio de Seguridad, que permitirá implementar una Unidad Ambiental de Guardacostas en Puerto Mora de Cuajiniquil. Así se permitirán acciones de control y vigilancia y apoyo al proceso de crecimiento del Área. También se instalarán y operarán nuevos radares.
La Fundación Waitt donó $150.000 que serán utilizados para dar seguimiento al nuevo modelo operativo de gobernanza de la zona.
Sobre el Área
El Área Marina de Manejo Bahía Santa Elena limita con el Parque Nacional Santa Rosa en Guanacaste. Posee una de las principales formaciones de arrecifes de coral del Pacífico Norte, algunas de las cuales miden más de 500 metros de longitud.
Alberga una importante población de coral negro, el cual se encuentra en peligro de extinción. La zona protege al menos 3 especies de tortugas marinas en peligro de extinción que vienen a alimentarse y reproducirse.
Aunque es pequeña, esta área sirve como un importante sitio de refugio y reproducción para varias especies en peligro de extinción; y es un sitio de afloramiento de nutrientes, que respalda varios procesos ecológicos a lo largo de la costa del Pacífico Nororiental. Tiene su mayor importancia como criadero natural.
Entre agosto y noviembre recibe la visita de ballenas jorobadas provenientes del hemisferio sur. Entre diciembre y marzo recibe la visita de ballenas jorobadas provenientes del hemisferio norte.