Logo

Crean incubadora para emprendimientos “verdes”

Empresas pueden acceder a inversiones entre los $25.000 y los $50.000

Por Gerardo Ruiz | 31 de Ago. 2019 | 8:11 pm

(CRHoy.com).- La Fundación Costa Rica-Estados Unidos para la Cooperación (CRUSA) y la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) lanzaron un programa de incubación especializado en emprendimientos amigables con el medio ambiente.

El programa se denomina "Fortalecimiento del ecosistema costarricense de startups de tecnologías verdes para la internacionalización" y pretende desarrollar empresas de tecnologías "verdes". Un total de 16 empresas se dividirán en dos ciclos de incubación de 12 semanas cada uno.

¿Qué recibirán las empresas participantes? En la lista de beneficios estarán el soporte empresarial a través de una red de contactos de mentores, asesores e inversionistas, tanto nacionales como internacionales.

La intención es que Costa Rica se promocione y potencie como un centro de tecnologías limpias a nivel mundial. El primero de los ciclos iniciará en octubre y el segundo empezará en junio del 2020.

Cada uno de los emprendimientos "verdes" vivirá un proceso que tiene tres pasos fundamentales: un programa educativo, sesiones privadas de mentoría y un plan de trabajo e inversión.

En parte del proceso participará la empresa israelí DUCO, la cual brinda asesoría especializada en el proyecto. Las empresas participantes podrán tener acceso a un capital de inversión promedio de $25.000 a $50.000 por empresa.

La inscripción para formar parte del programa inició el pasado 26 de agosto y las empresas deben registrarse mediante un formulario que deben completar a través de la web.

Pedro Beirute, gerente general de Procomer, afirmó que la creación de startups "verdes" ha cobrado mucha relevancia en la estrategia institucional de la entidad, con el objetivo de que cada vez más de la oferta exportable costararicense esté compuesta por empresas sostenibles.

"La sostenibilidad ha sido la punta de lanza con que se presenta Costa Rica frente al mundo. Queremos que esta característica se traspase a empresas y startups, quienes la adopten como un factor de diferenciación y competitividad en mercados internacionales", comentó.

Por su parte, Flora Montealegre, delegada de la Fundación CRUSA, agregó que la institución fijó en su estrategia 2018-2022 el cambio de paradigma productivo de Costa Rica, de ahí nace la intención de caminar hacia una "economía verde" y competitiva, sin limitar el crecimiento económico.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO