Logo
Primary menu

Erupciones constantes en el Poás generaron hueco de 70 metros en el cráter

El Ovsicori no puede afirmar si el volcán llegará a expulsar lava

Por Daniel Córdoba | 30 de Abr. 2025 | 4:48 pm

El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) realizó una transmisión en vivo para referirse a las recientes erupciones del volcán Poás, que ya acumula más de un mes de actividad constante. La actual fase eruptiva comenzó el pasado 23 de marzo.

Geoffroy Avard, vulcanólogo del Ovsicori, explicó que en uno de los cráteres se formó un hueco de aproximadamente 70 metros de profundidad. Sin embargo, de forma preliminar, aclaró que no se han podido obtener imágenes de calidad debido a la densa emisión de gases, que ha limitado los vuelos con drones.

El orificio se ubica en la zona plana visible desde el mirador del parque y se extiende entre esa planicie y el fondo del cráter.

Reducción del lago

Avard detalló que en enero el volcán aún mantenía un lago, el cual ha disminuido considerablemente tras las recientes erupciones. A la fecha, no se tiene evidencia de que el volcán haya superado su clímax eruptivo, ya que esto solo puede confirmarse una vez que se observe una disminución sostenida en la actividad, lo cual no ha ocurrido.

El especialista indicó que este año el Poás ha liberado entre 100 y 1.000 toneladas diarias de dióxido de azufre y ceniza, en contraste con el 2024, cuando se registraban apenas unas 100 toneladas.

Incandescencia nocturna

Durante las noches recientes, se ha observado incandescencia a través de cámaras infrarrojas. Avard señaló que las temperaturas de los materiales expulsados no superan los 250 °C, por lo que no son visibles a simple vista. Para que esa incandescencia sea observable sin equipos especiales, las temperaturas deben superar al menos los 800 °C.

El Ovsicori no puede afirmar si el volcán expulsará lava, ni cuándo ni hasta dónde podría extenderse dicho flujo. No obstante, se estima que los materiales balísticos (fragmentos de roca) no alcanzarían distancias fuera del terreno del parque nacional.

En caso de una eventual salida de lava, esta seguiría los canales formados por cráteres y orificios donde ya se ha registrado actividad.

Actividad histórica

Consultado sobre erupciones anteriores, Avard aclaró que es difícil establecer comparaciones con eventos históricos, ya que muchos de ellos se conocen únicamente a través de relatos orales. Sin embargo, sí es posible establecer paralelos con episodios recientes, como el ocurrido en 2017.

¿Puede haber un terremoto?

Respecto a la posibilidad de un sismo, el vulcanólogo explicó que la actividad volcánica genera numerosos movimientos sísmicos, aunque solo en casos muy peculiares podría originarse un terremoto asociado.

Actualmente, las bocas A y C han tenido erupciones simultáneas, aunque es la boca C la que muestra mayor actividad. Estos cráteres están separados por aproximadamente 200 metros y presentan características distintas.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO