¿Están talando árboles en Refugio Gandoca-Manzanillo? Esto dijo Sinac
Son alrededor de 300 árboles

Durante los últimos días han surgido denuncias en redes sociales, sobre una numerosa tala de árboles en apariencia, cerca del Refugio Natural de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, en el Caribe Sur de nuestro país.
Según los reportes difundidos principalmente a través de la página "Bloque Verde" en Instagram, se trata de vegetación de una antigüedad importante y durante las últimas semanas se cortó una cantidad notoria de flora.
Son por lo menos, unos 300 árboles marcados en un terreno que pasó de lucir como un área boscosa tupida y cubierta de verde, a un potrero. La propiedad afectada se encuentra unos 100 metros ante de llegar a la zona más céntrica de Manzanillo.
"Solo le pido a Dios que quede algo de Puerto Viejo, porque es demasiada la deforestación y nadie hace nada. ¿Qué está pasando con los seres humanos que creen que hacer esto es lo correcto?", exclamó la persona que grabó parte de los videos con la denuncia pública, cuya identidad no trascendió y quien en apariencia, ha recibido amenazas de ser "baleado" en caso de continuar registrando los hechos.
En otra grabación, el mismo hombre visitó el lugar en horas de la noche. Allí capturó un camión con dos carretas cargadas de madera extraída de los árboles derribados. En las imágenes se ve tucas de grandes dimensiones: hasta alrededor de 3 metros de circunferencia y varios metros de largo.
Los videos también denuncian que la tala ocurre a la par de una naciente y de un "creek", como se le conoce popularmente a los arroyos o riachuelos en Limón. Ese ecosistema inclusive tiene ranas pequeñas y camarones, según señala la denuncia pública. Toda esta extracción ocurre a unos 300 metros del mar, según los reportes.
SINAC: Tala no es ilegal

SINAC asegura que extracción de madera tiene permisos.
Consultados por CRHoy, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), órgano adscrito al Ministerio de Ambiente (MINAE), aseguraron que conocen el caso y la extracción no es ilegal.
El Área de Conservación la Amistad Caribe (ACLAC) del SINAC informa que, el aprovechamiento denunciado en el sector de Manzanillo, se encuentra debidamente inscrito ante la Oficina Subregional de Limón, Talamanca, mediante los expedientes AC03 IF 00126 2023 y AC AC03 00026 2024.
Dichos proyectos corresponden a las figuras de aprovechamiento forestal conocidos como Certificado de Origen e Inventario Forestal, ambos tipificados en la Ley Forestal 7575 y su reglamento, desarrollándose dichas actividades en terrenos de uso agropecuario sin bosque, fuera del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, fuera de Zona Marítimo Terrestre y tampoco afecta cuerpos de agua.
Los Certificados de Origen son solicitudes forestales presentadas por un regente (ingeniero) forestal ante la Administración Forestal del Estado (AFE) y cuentan con visto bueno de esa instancia.
SINAC insistió en que la extracción de árboles fue corroborada previo a la autorización, por medio de una revisión y visita de campo. Además, se han realizado 3 visitas de control a la finca donde se extrae la madera.
Por otra parte, se ha brindado apoyo a la Fuerza Pública en el proceso de fiscalización y control del transporte de la madera en troza, proveniente de este aprovechamiento, en donde se pudo verificar el correcto cumplimiento del uso de los dispositivos para el transporte de madera en vía pública, como lo son las placas y guías.
Según Alexis Salas, funcionario del SINAC, la tala cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa.
