Pescadores artesanales reiteran oposición a pesca de arrastre
Para este martes sector de palangre convocó protestas
La Red del Golfo y varias organizaciones de pescadores artesanales de Guanacaste, Puntarenas y la Zona Sur reiteraron su oposición a la pesca de arrastre, así como a un movimiento de otro sector pesquero programado para este martes 28 de agosto.
La protesta de mañana pretende presionar al Gobierno en diversos temas, incluido que se reactive la pesca de arrastre. La semana pasada el sector de pesca de palangre – uno de los grupos pesqueros nacionales – anunció que se tirarían a las calles. Según anunciaron se agruparían bajo un movimiento titulado #PorLaPesca.
Sin embargo el sector de pesca artesanal – el más numeroso del gremio – se desmarca de ese movimiento. Hoy la organización la Red del Golfo anunció que desde el pasado 16 de agosto, los artesanales decidieron no apoyarlos e insistir en su oposición a la pesca de arrastre.
"Esta manifestación (del martes 28) pretende, como uno de sus puntos, generar presión para que el gobierno reactive la pesca de arrastre y apoye el proyecto de ley 19.838 que busca revivir esta actividad que afecta directamente a los más de 14.000 pescadores artesanales en toda la costa del país", señaló la Red del Golfo.

En agosto del 2017 las autoridades interceptaron a la nave María Aurelia pescando ilegalmente en el área marina de manejo Cabo Blanco. (Imagen del Minae)
"Desde nuestras organizaciones de pescadores promovemos el uso de artes de pesca responsable y buscamos alternativas a la pesca, con el fin primordial de no agotar ni comprometer nuestros recursos marinos y costeros por el bienestar de las presentes y futuras generaciones", explicó Rafael Umaña, presidente de la Asociación de Pescadores de Puerto Níspero.
Dicho movimiento fue convocado por el sector de pesca de palangre, el cual aseguró que la protesta incluirá paralización de vías y tortuguismo en Limón, Golfito, Río Claro, Quepos y Puntarenas.
La semana pasada el director Ejecutivo de Organizaciones Pesqueras de Palangre, Mauricio González, afirmó que el Gobierno y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) tienen una actitud "hostil" contra los pescadores. Desde la administración pasada, el sector de pesca semi-industrial de arrastre presiona para que se reactive esta técnica.
En el 2013 la Sala Constitucional prohibió renovar o dar nuevas licencias de arrastre, por su impacto ambiental. El gobierno de Luis Guillermo Solís buscó la forma de reinstaurar la técnica, la más dañina y dilapidadora. Sin embargo el proyecto que propuso no tuvo aval en la Asamblea Legislativa y la movida que hizo desde el Incopesca fue traída abajo por la propia Sala.
Asociaciones pesqueras de playas Bejuco y Coyote expresaron su oposición.
Artesanales de Guanacaste se oponen
Ahora la presión no finaliza. Al llegar el nuevo Congreso, diputados de Puntarenas insistieron que se debe velar por las familias que viven de la pesca de arrastre.
De acuerdo con Martin Contreras, representante de los 3 sectores de pesca de Guanacaste, la oposición se debe a que aseguran que esta técnica de pesca tiene un grave impacto en el fondo marino y afecta directamente a los más de 14 mil pescadores artesanales en toda la costa del país.
La Asociación de Pescadores Artesanales de El Jobo en La Cruz también mostró su oposición.
William Carrión, representante del sector artesanal en Puntarenas, aseguró que "Mauricio González no representa al sector de Pescadores Artesanales, y que más de mil pescadores decimos no a la pesca de arrastre".
La Red del Golfo agrupa a 11 comunidades costeras del golfo de Nicoya, mientras que la Cámara de Pescadores de Guanacaste representa oficialmente a las asociaciones de pescadores artesanales, de palangre y pesca deportiva de toda la provincia de Guanacaste.
Asimismo la Asociación de Pescadores Pangueros Artesanales de Puntarenas (Asopapu) y Sindicato de Trabajadores de la Industria Pesquera y Pescadores Artesanales (Sitraipa) agrupan a pescadores artesanales de la provincia de Puntarenas.
En el 2013 los magistrados analizaron que "la pesca del camarón con redes de arrastre en el contexto actual costarricense, causa serios daños al ecosistema marino, pone en grave riesgo la existencia y reproducción de especies comerciables y del propio camarón, y atenta contra la supervivencia del sector pesquero artesanal socialmente vulnerable".
Ese voto 10540 de la Sala determinó que la técnica viola 6 artículos de la Constitución. La Sala enfatizó en la necesidad de que existan estudios técnicos y científicos idóneos para determinar que el proyecto cumpla con una reducción significativa de la captura incidental en la pesquería de arrastre que sea compatible con un desarrollo sostenible democrático.
Varios estudios ya determinaron que la mayoría de la captura de la pesca de arrastre no es camarón, sino otras especies,entre el 70% y el 97%). Se estima que entre 1950 y el 2014, 500 mil toneladas métricas de esos otros animales han sido devueltas al mar, del el 90% son peces pequeños capturados por la pesca artesanal.