Piña costarricense podría llegar a Oceanía
Neozelandeses conocieron el funcionamiento de los procedimientos fitosanitarios en el país y el proceso de producción de piña

La piña tica busca entrar al mercado de Nueva Zelanda. (Imagen con fines ilustrativos)
Las autoridades del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se reunieron la semana pasada con una delegación de Nueva Zelanda, para continuar con el proceso que podría colocar a la piña costarricense en ese país.
El SFE y el sector productivo solicitaron acceso de mercado para la piña fresca costarricense. Para ello remitieron a las autoridades en Nueva Zelanda, el Ministerio de Industrias Primarias, la información técnica sobre este cultivo. El objetivo es iniciar el desarrollo de la norma de importación para piña.
Como parte del proceso una delegación de Nueva Zelanda estuvo en suelo nacional para intercambiar información y visitar las áreas de producción y plantas empacadoras de piña en las zonas de Guápiles, Sarapiquí, San Carlos y Upala.
El objetivo de la visita fue observar y conocer el funcionamiento de los procedimientos fitosanitarios en el país y el proceso de producción de piña. El país oceánico evaluará el riesgo de plagas para el establecimiento de los requisitos fitosanitarios, que permitirían la exportación de piña fresca a Nueva Zelanda.
Las autoridades nacionales expresaron el interés de exportar, además de piña fresca, productos congelados y deshidratados hacia Nueva Zelanda. Estos podrían seguir un trámite más corto, debido a que el proceso de elaboración de estos productos ayudan a mitigar el riesgo de plaga.
El SFE y la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), junto con la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de piña (Canapep) y el sector productor de piña costarricense, han realizado esfuerzos en la coordinación de esta visita para que en el futuro los productos de origen vegetal costarricenses puedan tener acceso al mercado neozelandés.
Recientemente el sector piñero ha recibido más críticas por el amplio uso de agroquímicos en los cultivos y su impacto en el ambiente y el recurso hídrico.
En el 2015 el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET) reveló que en el país se usan en promedio 18,2 kilogramos de plaguicidas por hectárea de cultivo agrícola. Costa Rica es el primer lugar mundial, seguido por China, con 17 kilos. La cifra es muy superior a la de otros países como Estados Unidos, donde se usan alrededor de 2,5 kilos por hectárea.
El Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat-Conare) y otros entes en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señalaron que del 2000 al 2015 la industria piñera deforestó un equivalente a 5.566 hectáreas de bosque.
Además el Sistema Nacional Información Territorial (SNIT) mostró que en el 2016 las empresas piñeras instalaron 1.112 hectáreas de monocultivo dentro de ASP como Barra del Colorado. Declarar una moratoria a la actividad piñera fue una promesa de Luis Guillermo Solís, pero el pasado Ministro de Ambiente descartó que sirva.