Logo

Ampliación de red de fibra óptica solucionaría problema del robo de cable

La instalación de fibra óptica también reduce la brecha digital y abriría el camino al 5G

Por Erick Murillo | 17 de Oct. 2021 | 1:05 pm

(CRHoy.com).-El robo de cable sigue siendo un negocio millonario para el hampa. El corte a mediados de año del Organismo de Investigación Judicial (OIJ)  reportaba que la sustracción en materiales del Estado asciende a los ₡2 mil millones, principalmente por el robo de cable de cobre y se estima que el hampa se había llevado 170 kilómetros de cableado en todo el país.

La sustracción le dejó pérdidas al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) por más de 1200 millones de colones, solo durante el 2020. Entre 2019 y 2021, el Instituto ha reportado 2.134 hechos delictivos relacionados con este delito.

Sin embargo, una posible solución al problema data de hace unos 15 años: la colocación de una red de fibra óptica a nivel nacional que llegue hasta la última milla.

Las iniciativas empezaron en el 2005 cuando aún siendo un monopolio, al ICE le fue aprobado el proyecto "Frontera a Frontera", que finalizó en 2007 y cubre mil kilómetros de cableado que conecta desde Paso Canoas hasta Peñas Blancas.

Pero la pandemia alteró por completo los planes de los operadores de telecomunicaciones, ya que el tendido de redes de fibra se ha atrasado, tanto porque la única forma de hacerlo es de manera presencial con cuadrillas de empleados, como por la prioridad que se ha asignado a los recursos disponibles, que se enfocan en aumentar velocidades y atender incidentes con conexiones.

De igual manera con la emergencia sanitaria se ha disparado la sustracción de este valioso material.

Y es que a diferencia del cable de cobre que es sustraído para venderlo a chatarreras, la fibra óptica no tiene materiales que se puedan revender, de hecho una vez que el delicado hilo se corta a causa del vandalismo, se vuelve inútil, porque el vidrio o plástico por el que viajan los datos, queda inservible.

La ventaja de la fibra sobre el cobre es que transporta datos a mayores velocidades, algo que se ha vuelto indispensable en medio de la pandemia para quienes teletrabajan o estudian remotamente. Además, la instalación extendida de fibra contribuye a disminuir la brecha digital y abriría el camino a una eventual red de telefonía 5G.

Pero bandas de crimen organizado se encargan de dejar incomunicadas a comunidades enteras, tanto en servicios de telefonía fija, como celular e Internet, por semanas y hasta meses, pues cuando roban el cable, dejan desconectados a los usuarios.

No obstante, las redes de fibra óptica no representan un atractivo para la delincuencia ya que es poco o nada el material del que pueden sacar provecho.

Proveedores coinciden

En el mercado nacional hay 4 operadores principales que instalan redes de fibra óptica: el ICE, Telecable, Tigo y Cabletica; todos coinciden en el mismo punto.

"Aunque la fibra óptica representa una solución a actos vandálicos, el robo de equipos esenciales para la conectividad y comunicación como el cable coaxial y baterías de gel -que se usan como respaldo en la fuente de poder del servicio eléctrico-, así como el sabotaje de equipos o corte de fibra óptica, genera que las empresas de telecomunicaciones vean afectados sus servicios y por lo tanto un perjuicio para la conectividad de las comunidades donde operan", señaló Claudia Montiel, Gerente de Mercadeo de Telecable.

"La extensión de red de cobre en términos de kilómetros es significativa. Es decir, requeriría mucho tiempo poder sustituir el 100% de la red de cobre y una elevada inversión, mientras tanto los eventos por hurto seguirán ocurriendo.

Una medida que han tomado otros países que han tenido este mismo problema, es regular la exportación del cobre y hacer que se vuelva más compleja la aprobación para poder sacar este tipo de metales sin una validación del regulador, así como continuas revisiones a las compañías chatarreras y leyes muy duras para aquellos que evadan la ley", considera Julio Sosa, director B2C de Tigo.

"Uno de los beneficios asociados al despliegue de la red de fibra óptica a nivel nacional es mitigar el robo del cable, dado que esta tecnología no representa un atractivo para el vandalismo", manifiesta Isaac Vargas, del área de Productos y Servicios, Telecomunicaciones del ICE.

Actualmente la red de fibra óptica de kölbi tiene una capacidad instalada que permite llegar a 500 mil conexiones, de las cuales hay cerca de 233 mil hogares, comercios y empresas enlazados a ella, es decir, poco menos de la mitad de los enlaces disponibles.

Difícil de distinguir

Pero distinguir entre fibra óptica y cobre no es fácil para el ojo no experto, así que la única forma de identificar de qué tipo de cable se trata, solo se puede hacer mediante un corte.

"Por tanto, los cortes de fibra seguirán ocurriendo de forma esporádica, así como el robo en aquellos sectores donde aún no se logre cambiar la cobertura por fibra óptica.

No dejarán de darse eventos en los que se dañe la fibra con tal de corroborar si esta incorpora cobre, o bien, los daños y robos se extiendan a otros elementos de infraestructura de telecomunicaciones que tienen asociado un valor de reventa en el mercado: baterías, anclajes a tierra, secciones de torres, tapas de arquetas", explicó Sosa.

Actualmente en la Asamblea Legislativa hay un proyecto de ley que pretende endurecer las penas por el robo de cable, con lo que este delito que se tipificaría como hurto agravado.

Reto país

Las redes de fibra óptica para llevar Internet crecieron entre junio del 2019 y junio del 2020 un 146,1%, según señala un análisis comparativo del mercado de telecomunicaciones, realizado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

Entre el mes de junio del 2019 y junio del 2020, el país paso de 78.417 a 192.996 kilómetros de redes de fibra óptica.

"Los usuarios del servicio de Internet han exigido mayor calidad en los servicios de telecomunicaciones, producto de las condiciones provocadas por la pandemia y las empresas de telecomunicaciones han respondido ampliando sus redes de fibra óptica. Esto permite mejores anchos de banda y estabilidad", explicó Federico Chacón, presidente del Consejo de Sutel.

Según datos de la Superintendencia, en el último año las suscripciones de servicios de Internet a través de fibra óptica aumentaron en un 63%.

Las suscripciones de Internet superiores a una velocidad de descarga de 10 MB (en todas las tecnologías) aumentaron de un 9% a un 54% en los últimos dos años, producto de la mayor demanda de Internet de la población.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO