Analista de SOC, uno de los perfiles de ciberseguridad con más interés en formar en el país
Constantemente se habla de la amplia brecha de personal de ciberseguridad en el país.
Aunque este fenómeno no es exclusivo de Costa Rica, sino se presenta a nivel mundial, localmente se desarrolla un perfil profesional muy especializado en la materia, se trata del analista de Centro de Operaciones de Seguridad (SOC).
"Estamos haciendo un perfil muy interesante que se llama analista de SOC Junior. Un analista de un centro de operaciones de ciberseguridad certificado es un perfil muy específico.
El esfuerzo de este año lo hemos puesto en analistas de centro de operaciones ciberseguridad, porque los estamos construyendo a nivel nacional y también a nivel organizacional, ya cada uno está teniendo su propio SOC, entonces ahí hay una brecha de talento, pero ¿quién va a trabajar en el SOC?", explicó Jeannie Bonilla, gerente país de TeKnowledge.
En efecto, tras los ciberataques del 2022, una de las conclusiones a las que se llegó es que el país requiere un centro de monitoreo 24/7 ante las constantes amenazas cibernéticas.
Actualmente, se cuenta con un Centro de Respuesta de Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT-CR), a cargo del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), pero el objetivo es evolucionar a una solución más avanzada.
"Puedo montar el SOC, puedo tener las herramientas tecnológicas, pero ¿Quién me lo va a manejar? El esfuerzo que estamos haciendo es para formar analistas de SOC y hemos tenido mucho éxito, sobre todo en la zona rural, donde estamos haciendo un esfuerzo por salir del GAM a formar estos perfiles.
En otras áreas que no sean necesariamente el GAM nos está yendo bastante bien", añadió la líder regional de negocios para América Latina de TeKnowledge durante el Cybersec Summit, organizado por el Cybersec Cluster.
De igual manera, resaltó que en el conglomerado de ciberseguridad están llevando a cabo iniciativas para crear colaboración, así como compartir información y experiencias entre sector público y privado.
"Por ejemplo, en el caso de analista de SOC, ese programa no salió porque al Ministerio de Trabajo se le ocurrió.
El Ministerio vino al clúster y preguntó, ¿que dónde ven la mayor brecha? aquí está, hagamos un programa para esto y lo diseñamos juntos. ¿Quién hizo la estructura del programa? el clúster con su workstream de talento. Entonces, todo ese conocimiento al final ya se ve aplicado en un programa que los muchachos ya se están certificando, eso es importante", finalizó la experta acerca de la iniciativa de la Estrategia Nacional de Empleabilidad y Talento Humano BRETE, para el que ya se otorgaron becas para jóvenes.
Este profesional de nivel inicial monitorea, analiza y responde a alertas de seguridad dentro de un SOC. Sus responsabilidades incluyen la supervisión de herramientas de seguridad, la investigación inicial de incidentes y la escalada de amenazas complejas al nivel superior.
Este puesto requiere conocimientos básicos en redes, sistemas operativos y amenazas cibernéticas para actuar como la primera línea de defensa de una organización.
Espacio de encuentro del ecosistema
Con la participación de casi 350 asistentes nacionales e internacionales, el Cybersec Summit 2025 se convirtió en un punto de encuentro regional para enfrentar los desafíos de la ciberseguridad y construir soluciones colectivas en un entorno digital cada vez más complejo.
Durante la jornada, representantes de gobierno, delegaciones internacionales, academia, empresas y startups coincidieron en la urgencia de trabajar alineados y bajo un marco de cooperación internacional para anticipar y responder a amenazas emergentes.
"El Cybersec Summit 2025 demostró que cuando un ecosistema se organiza y comparte experiencias, conocimiento y propósito, logra trascender fronteras. Este encuentro se ha consolidado como el punto de networking donde Costa Rica conecta con el mundo para construir juntos un futuro digital más seguro", expresó Carolina Taborda, gerente general del Cybersec Cluster.
Ante este panorama, el evento se convierte en el espacio para mostrar, debatir y construir las herramientas que protegerán a empresas, gobiernos y ciudadanos. Además, se enfoca en generar alianzas público-privadas y cooperación internacional para fortalecer un ecosistema digital resiliente.
"Más allá de las ponencias y las agendas técnicas, el verdadero valor del Cybersec Summit 2025 estuvo en las personas. Creamos un espacio de confianza donde CISOs y líderes de tecnología pudieron compartir experiencias, donde el talento joven encontró inspiración para proyectarse en esta industria, y donde los proveedores abrieron nuevas oportunidades de negocio.
Ese impacto humano y colectivo es lo que convierte al Summit en un motor de transformación para todo el ecosistema", agregó Taborda Kruse.
Entre las perspectivas a futuro, los organizadores de la actividad señala que los temas que marcarán la ciberseguridad en lo que resta del año serán el impacto y los retos de la Inteligencia Artificial en la protección de infraestructuras críticas.
Así como nuevas prácticas en ciberdefensa y privacidad de datos, estrategias de protección de infraestructuras críticas frente a amenazas avanzadas, innovación en auditorías de seguridad y análisis forense digital y técnicas para enfrentar con resiliencia el crecimiento del ransomware y otras amenazas persistentes avanzadas.
Los asistentes también participaron en breakout sessions inmersivas que ofrecieron escenarios prácticos de defensa y respuesta, reforzando las capacidades técnicas de profesionales y equipos. Estas dinámicas se enfocaron la importancia de transformar el conocimiento en acción.
Además, se hizo la presentación oficial de la Selección Nacional de Ciberseguridad 2025, que representará a Costa Rica en la European Cyber Security Challenge (ECSC) en Polonia.
"El verdadero éxito del Cybersec Summit está en que cada actor —desde gobiernos hasta startups— aportó para crear valor en los demás.
Este espacio refleja cómo un propósito común y la colaboración genuina se convierten en la fórmula más poderosa para anticipar amenazas y transformar la ciberseguridad en oportunidades de crecimiento colectivo", concluyó Taborda.