Andén de tren en Plaza Paraíso seguirá sin techo y sin cumplir ley 7.600
Incofer alega que edificación definitiva es responsabilidad de municipio
(CRHoy.com). Los usuarios que llegaron este lunes a las cercanías del centro comercial Plaza Paraíso en el inicio del servicio de tren hacia este punto, ubicado en Paraíso de Cartago, toparon con un andén improvisado, sin techo y sin condiciones para cumplir con la ley 7.600 (Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad).
Este lunes 18 de setiembre arrancó la operación de traslado de pasajeros entre este punto y la capital. Sin embargo, los movimientos hacia el centro de Paraíso seguirán pendientes y sin una fecha clara.
El andén que atiende pasajeros en Plaza Paraíso fue construido de manera temporal por el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer). Consta de vehículos ferroviarios y unas escaleras metálicas. No hay protección en casos de lluvias, sin iluminación adecuada y condiciones para personas con movilidad reducida.
Según detalló esa entidad estatal, los diseños y la construcción del andén definitivo son responsabilidad de la Municipalidad de Paraíso de Cartago.
Carlos Ramírez, alcalde paraiseño, explicó el 15 de setiembre que el plan es colocar un andén modular en un corto plazo. No obstante, para eso deberán licitar el diseño y la construcción de esa estructura.
El funcionario anunció que comenzarán con un proceso de recolección de firmas para que sea el gobierno actual (Chaves Robles, 2022-2026) el que se encargue de cumplir con las obras pendientes para llevar el tren hacia el centro del cantón.
El plan piloto que arrancó este lunes ofrece servicios hacia y desde las cercanías del centro comercial Plaza Paraíso.
Este andén se ubica a 2.3 kilómetros de la estación de tren del cantón paraiseño, la cual aún no está habilitada.
Este plan piloto tendrá una vigencia de 6 meses, enfocado en estimar la posible demanda que tendrá el servicio y así desarrollar un esquema operativo permanente. Por mientras, la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) autorizó a cobrar una tarifa de ₡705 (la misma que se cobra en los servicios entre San José y Cartago).
La llegada del tren al centro de Paraíso es una incógnita. No hay una fecha clara para la segunda fase que habilitaría los 2.3 kilómetros restantes del recorrido.
Los usuarios interesados podrán tomar el tren saliendo hacia San José a las 6:05 a.m., 6: 07 p.m. y 6:35 p.m., de lunes a viernes.
Además, podrán salir de la estación del Atlántico, con destino a Paraíso, a las 5:01 p.m. y 5:35 p.m.
Para habilitar el servicio de tren a Plaza Paraíso se intervinieron 2.5 kilómetros de vía férrea, se construyó un muro de contención ubicado 30 metros al este del puente sobre el río Chinchilla y se finalizó la etapa de diseño y construcción para mejorar 3 puentes ferroviarios: uno sobre el río San Nicolás, otro sobre el río Tatiscú y el último sobre la quebrada Manta.
Debido al inicio del plan piloto, los horarios de la ruta de tren en Cartago-San José, se ajustaron en los tiempos de llegadas y salidas. También, se optimizaron los de la ruta Alajuela-Heredia-San José.
El alcalde Ramírez dijo el año pasado el malestar a las autoridades actuales del Incofer. Incluso, recordó que existía un convenio firmado con el instituto desde 2017.
En esa oportunidad, se estimó en ₡560 millones la cantidad de dinero necesario para rehabilitar la vía férrea hacia el centro del cantón.
El servicio de tren entre San José y Cartago es el de mayor demanda de usuarios durante este año. Las estadísticas publicadas por el Incofer, correspondientes al primer semestre de 2023, muestran que esa ruta movilizó a 674.556 pasajeros en ese lapso.
En segundo lugar, está la ruta San José-Heredia, con 621.677 pasajeros. Según los datos globales, en el primer semestre de 2022 se movilizaron 1.044.600 usuarios y, en ese mismo lapso de 2023, fueron 1.696.371 personas. Un aumento de 651 mil pasajeros.