Logo

Año y medio después de accidente, así cuestiona dueño de Nature Air a Aviación Civil

Empresa dice que autoridades estatales aún no justifican razones de suspensión operativa

Por Pablo Rojas | 23 de May. 2019 | 12:01 am

(CRHoy.com).- Casi año y medio después del mortal accidente ocurrido en Corozalito de Nandayure, Guanacaste, los representantes de la aerolínea Nature Air insisten en que las autoridades de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) y del Consejo Técnico de Aviación Civil (Cetac) les deben muchas respuestas.

El 31 de diciembre de 2017 una avioneta Cessna 208B Grand Caravan se desplomó en las cercanías del aeropuerto de Punta Islita, mientras completaba un vuelo entre esa zona guanacasteca y el aeropuerto internacional Juan Santamaría.

El saldo fue fatal: 12 personas murieron, entre ellos 10 turistas estadounidenses y 2 miembros de la tripulación conformada por costarricenses.

La DGAC canceló desde hace meses el certificado de operación a Nature Air debido al supuesto incumplimiento de requisitos. Sin embargo, la empresa procura retomar la habilitación para buscar inversores interesados en reanudar operaciones en virtud del vacío que quedó en la oferta de vuelos internos para el turismo.

No halla explicaciones

Alex Khajavi, presidente de Nature Air, reiteró en entrevista con CRHoy.com que aún no saben con claridad porqué la DGAC decidió suspenderlos.

Apuntó a que les indicaron que no cumplían con las 3 figuras necesarias para funcionar: director de operaciones, de seguridad y de entrenamiento, pero denunció que posterior a todo este tiempo no han recibido una respuesta clara y concisa que les indique qué hicieron mal. Por ello, alega que las autoridades actuaron fuera del margen de la ley.

Khajavi fustigó a quienes han estado a cargo de las instituciones de aviación en los últimos tiempos. Los responsabilizó por la degradación de la categoría de (de 1 a 2) que dictó la Agencia Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos y de paso rechazó cualquier ligamen del accidente de diciembre de 2017 con este tema.

Por ejemplo, el empresario aseguró que la DGAC y el Cetac no se preocuparon en años por fiscalizar la preparación que tienen los pilotos y las condiciones de seguridad en las que deben operar las avionetas (pistas de aterrizaje con árboles y torres de telecomunicación en sitios cercanos). Lejos de ello, sostiene que las entidades encargadas se llenaron de funcionarios incapaces designados por compromisos políticos u de otro tipo.

Pérdida de categoría aérea

Todo esto, según dice el jerarca de la compañía aérea, forma un cúmulo de detalles que condujeron al país a perder la Categoría 1 otorgada por la agencia estadounidense.

"Esto no es usual. Es muy inusual (…) Es un tema serio. Lo que quiero es que el gobierno escuche, trate esto correctamente y no salga a decir que fue porque tuvimos un accidente (…) Si no empezamos a ser honestos los unos a otros y si no encontramos lo que realmente está pasando, esto no será fácil.

"Los problemas no pasan inmediatamente. Cualquier problema, cualquier accidente, cualquier asunto financiero del país, cualquier problema con la DGAC arrastra años de no tomar las cosas. Los problemas no pasan de inmediato", reprochó el empresario, quien aboga por una 'limpia' de mandos medios en la institución con el objetivo de enderezar el rumbo.

Al ser catalogado como Categoría 2 por la FAA, las aerolíneas costarricenses (como por ejemplo Avianca Costa Rica o Volaris Costa Rica) no podrán crear nuevas frecuencias o abrir rutas hacia territorio estadounidense.

"¿Qué hizo Nature Air? Usted no para una aerolínea solo por tener un accidente (…) Ha pasado más de año y medio y yo reto a cualquiera a que nos digan que hizo mal Nature Air (…) Esto no tiene que ver anda con las compañías. Tiene que ver con las habilidades del gobierno para hacer su trabajo y proveer seguridad. Ellos no hicieron su trabajo", recalcó Khajavi, de origen iraní y nacionalidad estadounidense, quien lidera Nature Air desde 2001 como una de las principales compañías de aviación doméstica en las últimas 2 décadas.

La suspensión operativa provocó pérdidas de hasta $8 millones. Sin embargo, el empresario confía en recuperar la funcionalidad otorgada por el Estado para –posteriormente- buscar inversionistas interesados en relanzar la compañía.

De hecho, Khajavi confía en que con Guillermo Hoppe –quien asumió la DGAC en setiembre de 2018- puedan acercar posturas para llegar a una solución.

Fiscalía desestimó causa

La Fiscalía de Nicoya pidió al juzgado penal de esa zona desestimar la causa penal en la que se investigó el accidente aéreo.

Según esa dependencia guanacasteca del Ministerio Público, la persona imputada falleció (el piloto) y por este motivo la causa penal está extinta.

Esto deja entrever, sin que la entidad ampliara al respecto, que la pesquisa se habría dirigido contra la tripulación del fatal vuelo.

"A nivel penal no se pudo continuar con el caso. Sin embargo, la parte víctima del proceso puede continuar con el caso a nivel civil", acotó la Fiscalía, mediante un correo electrónico remitido a CRHoy.com

De momento, el juzgado penal analiza la petición para dictar la resolución correspondiente.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO