Lanamme advierte a Conavi que incluyó puentes ya mejorados en lista de “riesgo inminente”
Tres estructuras incluidas ya recibieron intervenciones y serán sacadas de listado
(CRHoy.com). El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR) recomendó al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) evaluar ajustes en el listado de 88 puentes con declaratoria de "riesgo inminente" que serían intervenidos bajo un millonario crédito otorgado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Uno de los aspectos medulares advertidos por esa entidad fue la inclusión de 3 estructuras que ya fueron sometidas a arreglos o sustituciones. Se trata del puente sobre el río Salitral en la carretera Interamericana Norte (Limonal-Cañas), puente sobre el río Javillo en la carretera Interamericana Norte (Limonal-Cañas) y el puente sobre el río Torres en la ruta de Circunvalación (viaductos de La Bandera y Guadalupe).
Sobre este tema, el consejo se justificó indicando que recibieron "con un plazo muy limitado" la instrucción de preparar la lista de proyectos a intervenir.
"Lo cual no permitió constatar los datos de forma tan exhaustiva, ni mucho menos esperar insumos por parte de otras dependencias de forma tan expedita. Por lo que se tomó la decisión de mantener estructuras como las mencionadas en este punto. Esto con la intención de no dejar desatendido ningún sitio de interés. Sin embargo, siendo que ya se sustituyeron, se van a retirar de la lista de proyectos candidatos", apunta un oficio firmado por Mauricio Batalla, director ejecutivo de Conavi y Adriana Monge Chaves, directora a.i. de Diseño de Vías y Puentes de Conavi, remitido a Lanamme el 13 de junio.
El BCIE otorgó un crédito al Poder Ejecutivo por $700 millones para ejecutar intervenciones en esa cantidad de estructuras y en 150 puntos de rutas nacionales. Además, parte de los recursos se destinarían a atender deterioros en 36 escuelas de 28 cantones y 72 puntos de la red ferroviaria.
La declaración de "riesgo inminente" girada por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a finales de 2022 pretende atender infraestructura afectada por el paso de la tormenta tropical Bonnie (julio de 2022), la Zona de Convergencia Intertropical del Pacífico y el huracán Julia (octubre de 2022).
El 5 de junio de 2023, el Lanamme envió a Conavi el informe EIC-Lanamme-464-2023 con un análisis sobre la pertinencia de la inclusión de 88 puentes en la resolución vinculante de "riesgo inminente" resuelta por la CNE.
Según el laboratorio, se encontraron 74 estructuras en las que no se han identificado labores de mejoramiento que se hayan realizado o que estén incluidas en proyectos financiados con otras fuentes, por lo cual dichos pasos requieren de atención. Lanamme detalló que de esos puentes, 6 ya cuentan con contrataciones de diseño en ejecución, lo que representaría un avance para ejecutar las tareas con los recursos del crédito.
Al respecto, el Conavi indicó en la respuesta dada al Lanamme que en los criterios para seleccionar las empresas a intervenir se priorizaron pasos con diseños concluidos, que requieran intervención inmediata y que no tengan que enfrentar procesos de expropiación, con tal de efectuar las tareas a la mayor brevedad.
El laboratorio también advirtió al consejo que en el listado de estructuras se encontraron 3 que ya fueron sustituidas, por lo cual su inclusión es innecesaria.
Batalla alegó que procuran recopilar la información correspondiente a la ejecución de obra nueva en la red vial nacional. Sin embargo, explicó que lo usual es que esto se remita cuando el proyecto ya está recibido en conjunto con los planos. "Se va a solicitar a las unidades ejecutoras internas y externas del MOPT y el Conavi, la información actualizada de los proyectos que tengan en programación a un corto plazo para así evitar este tipo de situaciones", dijo.
Asimismo, Lanamme indicó que en el listado se incluyó un puente que ya fue rehabilitado por medio de proyectos de conservación de puentes, pero que aún requiere intervenciones para restituir la capacidad de carga. Se trata de la estructura sobre el río Grande de Orosi, en la ruta nacional 408.
Conavi aseguró que las actividades realizadas mejoraron únicamente la condición de servicio y extensión de la vida útil de la estructura. En ese sentido, con los recursos del BCIE se construiría una estructura nueva que se adapte a las condiciones de este sitio a partir de los estudios técnicos requeridos.
Por último, el laboratorio indicó que entre los puentes a intervenir hay 10 que están contemplados en proyectos de ampliación de carreteras que están en curso o próximos a arrancar. En ese sentido, urgen valorar cuál alternativa es más óptima para efectuar los trabajos.
Estos pasos son: los puentes sobre los ríos Congo, Lagarto, Abangares, Seco, Sardinal y Naranjo en el tramo Barranca-Limonal (Interamericana Norte); las quebradas Seca y Sin Nombre, y el río Colorado, en la ampliación de la ruta San José-San Ramón; y el puente sobre el río Siquirres, en la ruta 32 (San José-Limón).
¿Por qué se incluyeron estas estructuras? El Conavi lo justificó detallando que el proyecto Barranca-Limonal está suspendido (por pugnas contractuales con el consorcio H.Solís-Estrella) y que la ampliación integral de la ruta San José-San Ramón no ha iniciado. Por eso, consideran que los puentes deben incluirse en la declaratoria de riesgo inminente debido a que se requieren "intervenciones urgentes" y de "importancia para la economía del país".
En el caso de la mejora del puente sobre el río Siquirres, las tareas de modernización quedarán a expensas del proyecto Río Frío-Limón a cargo de la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC, por las siglas en inglés).
"Si bien la recopilación de esta información se hizo con mucha premura, se trabajó siempre con la finalidad de no dejar por fuera estructuras que cumplieran con los criterios de priorización establecidos y cuya importancia sea tal que, en caso de no intervenirlas, puedan generar pérdidas importantes al país", subrayó Batalla.
En diciembre de 2022, el directorio del BCIE aprobó el crédito para Costa Rica por los $700 millones. No obstante, el empréstito aún no es discutido por la Asamblea Legislativa.
Según el Poder Ejecutivo, el Estado tendrá 30 años para pagar el crédito a una tasa cercana al 4%.