Logo

Apagón educativo: ¿qué proponen diputados para salir adelante?

Regreso a la presencialidad y planes de nivelación son urgentes

Por Alexánder Ramírez | 23 de Nov. 2021 | 6:57 am

Diputados reconocen la necesidad de tomar acciones urgentes para frenar el deterioro de la educación pública. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -El sistema educativo público atraviesa su peor momento de la historia, reconocen diputados de distintas fuerzas políticas.

El impacto de la pandemia ocasionada por la COVID-19, la brecha digital, la burocratización del sistema y recientes cuestionamientos por el manejo de las pruebas nacionales FARO y por la publicación de una revista con contenido sexual explícito del Ministerio de Educación Pública (MEP), ponen en evidencia la crisis que enfrenta el sistema.

CRHoy.com consultó a 4 legisladores vinculados al tema para conocer qué proponen para salir adelante.

El diputado Wagner Jiménez, del PLN, sostuvo que es urgente entrarle a la gobernanza del MEP. (Archivo/CRH).

Ellos son Wagner Jiménez y Yorleny León, del Partido Liberación Nacional (PLN), Pablo Heriberto Abarca, jefe de la fracción parlamentaria del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), y la independiente Shirley Díaz.

Jiménez, quien preside la Comisión Especial de Ciencia, Tecnología y Educación de la Asamblea Legislativa, sostuvo que el primer paso debe ser el retorno a las clases presenciales en febrero de 2022.

"Para poder recuperarnos del impacto de la pandemia en la educación, el país debería regresar a la presencialidad. No hay forma más estratégica para recuperar el tiempo perdido que la presencialidad. Los contenidos que se perdieron durante la pandemia pueden recuperarse a través de un plan de nivelación y la presencialidad", aseguró.

El liberacionista también planteó las siguientes acciones:

  • El MEP debería iniciar un plan nacional de nivelación de contenidos para recuperar los aprendizajes y sus destrezas que los estudiantes hoy no tienen.
  • Impulsar un plan nacional de capacitación docente a través del Instituto de Desarrollo Profesional. Los docentes no están recibiendo la capacitación adecuada para modernizarse.
  • Meterle mano a la gobernanza del MEP a través de una reforma al Consejo Superior de Educación, entre otras acciones. "Lo que pasó con las pruebas FARO y las guías sexuales son una muestra del desorden y de la alta burocratización del MEP".
  • Agilizar los trámites administrativos para docentes.

Coalición

La legisladora Yorleny León, del PLN, cree que es urgente formar una coalición. (Archivo/CRH).

Para la diputada León -quien preside la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público, órgano legislativo que investiga la aplicación de las pruebas FARO- es clave construir una coalición funcional cuyo norte sea sacar al país del apagón educativo.

En su criterio, esa coalición debe operar en 4 acciones concretas:

  • Garantizar que el próximo ciclo lectivo sea presencial al 100%.
  • Brindar a los estudiantes procesos de recuperación que irán más allá de los horarios de clases y en los cuales se pueden aprovechar docentes pensionados y estudiantes avanzados en educación para acelerar el proceso.
  • Establecer la Red Educativa de Centros Públicos Conectados como medio para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y la generación de datos para la definición de políticas públicas. Esto, para disminuir la deserción estudiantil y bajar cargas administrativas a los docentes.
  • Continuar con las pruebas nacionales para generar información sobre el rendimiento de los estudiantes y así reforzar los procesos de recuperación y nivelación.

Acciones contundentes

El diputado Pablo Heriberto Abarca, del PUSC, pidió acciones inmediatas. (Archivo/CRH).

El legislador Abarca manifestó que se deben tomar acciones contundentes con el Consejo Superior de Educación.

"Estamos muy preocupados con el tema educativo. Pero más preocupados estamos con la pasividad y la opacidad, incluso la red de cuido que tienen algunas instituciones, empezando por el Presidente que nombra a un Ministro que ha estado ligado al tema de las pruebas FARO y con la Asamblea Legislativa que se niega a pedirle la renuncia a los miembros del Consejo Superior de Educación cuando claramente hay gente instalada ahí desde hace 16 años haciéndole un gran daño a Costa Rica", dijo el socialcristiano.

La legisladora independiente Shirley Díaz considera necesario valorar una intervención del MEP. (Archivo/CRH).

La legisladora Díaz sostuvo que lo primero es designar a un Ministro que sea docente con experiencia en el sector y que sea acompañado por Viceministros que hayan sido docentes y con carrera administrativa.

También planteó las siguientes medidas:

  • La Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE) debe ser intervenida. Esto, porque a pesar de que ha tenido recursos y presupuestos, los problemas de infraestructura educativa siguen sin resolverse.
  • Los contenidos curriculares deben revisarse.
  • Darle mayor énfasis a los colegios técnicos y fortalecerlos.
  • Eliminar sesgos ideológicos de los contenidos curriculares.
  • Valorar una intervención conjunta del MEP por el rezago de la enseñanza y la ausencia de los mecanismos de informática necesarios para continuar con los planes educativos.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO