Logo

Aresep aprueba cambios en metodología para producir energía con paneles solares

Principal modificación se encuentra en las definiciones de las variables de costo por "acceso a la red"

Por Greivin Granados | 25 de Sep. 2024 | 11:45 am

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) aprobó cambios en la metodología que calcula las tarifas para producir energía con paneles solares, las cuales deben ser pagadas por los generadores distribuidores.

De acuerdo con la entidad reguladora, la generación distribuidora representa la localización de múltiples generadores de energía, las cuales se conectan a la red con la opción de vender sus excedentes. 

La institución agregó que por medio de la colocación de los paneles solares en techos o en las fincas generadoras se permite la conexión dentro del sistema eléctrico nacional.

Eric Bogantes, regulador general, indicó que la principal modificación se encuentra en las definiciones de las variables de costo por "acceso a la red", siendo que la tarifa es el monto máximo que la distribuidora de energía eléctrica que cobre al generador cuando prevalezca la necesidad de su uso.

Bogantes puso como ejemplo el caso de cuando el generador distribuido cuenta con una mínima autogeneración, específicamente cuando por razones climáticas no favorece o bien se consume más electricidad durante un periodo determinado.

video-0-3x0rho

"La tarifa de acceso se cobraba según el consumo total del generador distribuido, independientemente de la fuente de generación (propia o comprada a la distribuidora). Por ejemplo, si un generador distribuido producía 200 kWh y compraba 300 kWh adicionales a la distribuidora para su consumo, debía pagar sobre el consumo completo, o sea 500 kWh.

"Con el cambio aprobado, ahora el generador distribuido deberá pagar la tarifa de acceso únicamente por lo que genera, es decir por los 200 kWh", indicó el regulador general de Aresep.

El funcionario agregó que ese impacto final dependerá de los aspectos y de las características propias de cada generador distribuido, entre ellas, la capacidad de generación, los patrones de consumo, o la cantidad que se le compró a la distribuidora.

"Hemos realizado análisis internos con más y mejor información del sector para evaluar el impacto regulatorio inicial, lo que nos llevó a plantear esta modificación con el fin de seguir contribuyendo, pero de forma más acelerada, al proceso de descarbonización del país, fomentando las energías renovables, en un momento donde existe escasez de más recursos y que la energía solar aún tiene mayor potencial de crecimiento", detalló el regulador.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO