Arroceros piden a diputados agilizar trámite de proyecto que crea fondo de apoyo
El sector arrocero nacional hizo un llamado este jueves a los diputados para agilizar el trámite del proyecto de ley que busca crear un fondo de apoyo para los productores afectados por la reducción arancelaria a las importaciones del grano.
La Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) urgió la convocatoria para la revisión de las mociones a la iniciativa, planteadas por los diputados Alexander Barrantes, del oficialismo, y Daniela Rojas, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), con el fin de someterla a votación en el plenario legislativo.
El objetivo del proyecto es la creación del Fondo de Auxilio Arrocero, que se financiaría mediante un aporte económico por cada tonelada métrica de arroz importado y producido en el país.
"De esta manera, tanto importadores como productores nacionales contribuirán solidariamente a resguardar la seguridad alimentaria de Costa Rica y garantizar la permanencia de la producción nacional", indicó la organización.
¿De dónde provendrían los fondos?
De las importaciones:
- $25 por tonelada de arroz en granza.
- $39,40 por tonelada de arroz pilado.
De la producción nacional:
- $25 por tonelada de arroz en granza producido en Costa Rica.
El aporte económico representaría ¢12,6 por kilo de arroz, lo que equivale a un promedio anual de ¢605 por persona, con base en el consumo promedio de 48 kilos per cápita.
"Este sería un impacto mínimo frente a los beneficios país que se generarían al aprobar Fonarroz: proteger un alimento esencial de la dieta costarricense, defender la producción local, mantener una base productiva de arroz nacional, protegernos de futuras eventualidades del mercado y dinamizar la economía en las zonas rurales", sostuvo Conarroz.
La corporación advirtió que, de no aprobarse la iniciativa, las consecuencias serían inmediatas:
- Desaparición de cientos de pequeños y medianos productores.
- Pérdida de miles de empleos en zonas rurales.
- Incremento de la pobreza y migración hacia áreas urbanas marginales.
- Mayor vulnerabilidad frente al narcotráfico.
- Dependencia exclusiva de las importaciones, con riesgo de desabasto en caso de crisis internacionales, desastres naturales o emergencias como la pandemia de 2020.
- Posible aumento del precio del arroz, al estar sujeto a la volatilidad del mercado internacional.
"Para nosotros, lo más importante es resguardar la seguridad alimentaria y garantizar que los costarricenses sigan teniendo acceso a un alimento básico como el arroz. Este proyecto no representa un impuesto, sino una inversión estratégica, visionaria e inteligente para la producción nacional, el empleo rural, el bienestar del país en general y la seguridad alimentaria", afirmó Luis Corea, productor de la Región Chorotega.