Asamblea quemará último recurso para “rescatar” plan de capitales emergentes
El Congreso rechazó el pasado miércoles, en segundo debate, el proyecto de ley que pretendía reformar la figura de capitales emergentes para permitir al Estado confiscar bienes o valores cuya procedencia esté vinculada a actividades ilícitas, como el narcotráfico o el lavado de dinero.
La iniciativa se enterró con 17 votos en contra, frente a solo 20 votos a favor, muy por debajo de los 38 necesarios para aprobar una reforma legal en segundo debate.
Entre quienes respaldaron el proyecto estuvieron diputados del Partido Liberación Nacional (PLN); del Frente Amplio; María Marta Carballo y Horacio Alvarado del PUSC, y diputaciones independientes.
Por su parte, se opusieron la fracción chavista Progreso Social Democrático (PPSD), la mayoría del PUSC, el Partido Liberal Progresista (PLP) y Nueva República.
Proyecto aún podría sobrevivir
Ese mismo miércoles, el Congreso aprobó una moción de revisión con 21 votos a favor, lo que permite que el proyecto vuelva a ser discutido y eventualmente votado en segundo debate. Dicha votación no se concretó.
En paralelo, la fracción del PUSC anunció la presentación de una moción 154, que sería el "último cartucho" para intentar salvar la iniciativa. Esta moción busca devolver el texto a comisión dictaminadora por un plazo indefinido, con el fin de aplicar modificaciones y, eventualmente, reenviarlo al Plenario.
Este jueves, los jefes de fracción acordaron esperar a que el PUSC presente dicho recurso, lo que aplazará la nueva votación del proyecto por el fondo.
La fracción del Frente Amplio cuestionó esta medida, asegurando que buscan sepultar el expediente.
"Esto es una excusa de las bancadas que no quieren el proyecto para evitar el costo político de su decisión de hoy, y así reiniciar un debate sin fecha límite que solo terminará con la muerte definitiva del proyecto", expresó la legisladora Priscilla Vindas.
Reforma para capitales emergentes
Se trata del expediente 22.834, "Adición de los artículos 20 bis, 20 ter y 22 bis a la Ley 8754 "Ley contra la delincuencia organizada" de 22 de julio de 2009, para fortalecer la función de la jurisdicción contenciosa administrativa", presentado en la Administración de Carlos Alvarado y dictaminado en el actual Congreso por la Comisión de Seguridad, en 2023.
Dicho proyecto busca atacar los llamados capitales emergentes, como casas, carros o propiedades, que se generan de actividades ilícitas, generalmente del lavado de dinero y el narcotráfico.
La iniciativa es una reforma a la Jurisdicción Contencioso Administrativa que propone secuestrar capitales sin un origen lícito aparente y llegó a la corriente legislativa desde el gobierno de Carlos Alvarado.
El proyecto no establece un umbral para investigar a los capitales emergentes.
El Ministerio Público tendrá la facultad de solicitar al Juzgado Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, la adopción de una medida cautelar anticipada y provisional destinada a asegurar, secuestrar, conservar o verificar bienes y productos financieros de interés.