Logo

Asesores lanzan fuertes críticas a Pruebas Nacionales Estandarizadas

Desctacan que por la naturaleza de las pruebas debe ser el docente quien la elabore y aplique.

Por Ambar Segura | 26 de Ene. 2024 | 4:13 pm
Pruebas nacionales

Imagen ilustrativa.

Por medio de una carta enviada a la directora de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación Pública (MEP), Yorleny Porras, un grupo de asesores piden que se descargue de las responsabilidades que les fueron asignadas para las pruebas diagnósticas nacionales y planes de recuperación académica.

De acuerdo con el escrito -del cual CRHoy.com tiene copia -el equipo técnico asesor del Departamento de Primero y Segundo Ciclos (DPSC), fue cargado con responsabilidades administrativas, técnicas y curriculares que no les corresponden, según los artículos 11 y 109 de la Ley N.º 6227: Ley General de la Administración Pública.

Según los documentos, en una reunión, Porras indicó de manera verbal que estas pruebas serán un producto de diagnóstico nacional y se llamarán "Prueba Diagnóstica Nacional Estandarizada".

Los asesores consideran que por la naturaleza de las instrucciones brindadas para estas pruebas, deberían ser realizadas por los docentes y no por un grupo externo al aula.

Se sugiere que las mismas sean desarrolladas a nivel de aula, ya que será la persona docente quien tome las decisiones correspondientes, conocedor del entorno y de las características de la población estudiantil a su cargo, a fin de que el impacto de estas medidas, sean positivas y contribuyan al óptimo desarrollo y desdoble del programa de estudio a su cargo, se lee en el escrito.

Para este grupo técnico, es importante alertar a las autoridades sobre los riesgos que implica pasar de pruebas diagnósticas de aula a pruebas estandarizadas para definir los procesos de recuperación académica.

Este grupo considera que al hacer pruebas estandarizadas, a nivel nacional, se pierde el propósito pedagógico de las mismas. Por esto, dicen que podrían tener un carácter colegiado a nivel institucional porque carecen del sentido de inclusión, confiabilidad, pertinencia y validez.

Se subraya la importancia de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, que brinde a las personas estudiantes, pruebas comprensivas construidas tomando en cuenta sus necesidades, tal cual lo establecen las políticas educativas vigentes.

Comentarios
0 comentarios