Logo

Así crecen las ramas de producción en la economía

Construcción y manufactura empujan la economía

Por Alexánder Ramírez | 27 de Dic. 2023 | 1:11 pm

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -La producción de Costa Rica, medida con el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), registra un crecimiento interanual superior al 6%.

Según el IMAE de octubre pasado, estimado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), el crecimiento ese mes fue de 6,6% en términos interanuales y estuvo determinado principalmente por el aumento de 5,5% de la producción del régimen definitivo. Este incremento superó en 3,1 puntos porcentuales (p.p.) el registrado 12 meses atrás.

Con ese resultado, se acumuló un semestre de crecimientos interanuales superiores al 6,0%, una situación no observada desde 2006, con excepción de 2021, por la recuperación tras la pandemia del Covid-19.

Entre enero y octubre la producción nacional creció en promedio 5,9%. Adicionalmente, la tasa media de los últimos 12 meses aceleró por séptimo mes consecutivo y alcanzó 5,6%.

De acuerdo con el BCCR, el crecimiento sostenido de la producción del país se da en un entorno de expansión a tasas de dos dígitos en la actividad productiva de los regímenes especiales y de aceleración del régimen definitivo.

La contribución del régimen definitivo al crecimiento del IMAE se duplicó de enero pasado (34,3%) a octubre (71,5%).

En octubre, el aumento de la producción de las empresas del régimen definitivo se situó en 5,5%. Destaca que el 54,9% del incremento del régimen estuvo determinado por la construcción, el comercio tuvo una contribución de 7,6%, y los servicios profesionales aportaron al régimen un 6,9%, principalmente por el impulso de las agencias de viajes y servicios de publicidad.

La producción de los regímenes especiales creció 12,4%. Aunque continúa con alzas de dos dígitos, desacelera debido a los crecimientos extraordinarios observados a partir del tercer trimestre de 2022, principalmente en los servicios profesionales e informáticos.

En la manufactura destaca el incremento interanual de 22,8% en implementos médicos, cuyo efecto fue parcialmente compensado por la caída de 4,0% en los rubros de alimentos y de 16,3% en productos metálicos.

Repunte

La expansión de la producción en octubre estuvo influida por el repunte de la construcción, que desde mayo registra tasas superiores al 17%. Además, contribuye el dinamismo de la manufactura de los regímenes especiales, así como el incremento, aunque moderado, de los servicios profesionales, y los de información y comunicación.

Pero, ¿cuáles son los resultados por actividad económica?

Industria agropecuaria

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

El crecimiento de la industria agropecuaria fue de 1,7%  en octubre y superó en 1,6 p.p. al del mismo mes del año anterior, en buena medida por el incremento en el rendimiento por hectárea en la producción de café y la mayor demanda interna de productos agropecuarios, como pollo y huevos.

Sin embargo, la persistencia del impacto negativo de plagas (como la hormiga loca, la mosca de establo y el escarabajo picudo) influyó en la producción de cultivos como el de la caña de azúcar, las plantas ornamentales y la cría de ganado.

Manufactura

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Según el IMAE, la producción de la manufactura continúa con tendencia al alza y en octubre alcanzó el segundo crecimiento más alto del año (7,2%).

La evolución de la manufactura del régimen definitivo presenta tasas positivas desde mayo de 2023. Mientras, la producción de los regímenes especiales aumentó 15,1%, pero continúa su desaceleración.

La mayoría de las agrupaciones de la manufactura de regímenes especiales crece a doble dígito. Particularmente, destacan los implementos médicos (22,8%), tales como válvulas cardiacas y catéteres, las otras industrias manufactureras (34,9%) y la producción de sustancias químicas (22,0%).

También continúa la disminución en la elaboración de productos alimenticios diversos, principalmente por menores exportaciones de frutas y legumbres en conserva a Europa y Estados Unidos. Además, se observa una caída en la fabricación de motores, generadores y transformadores de la categoría de productos metálicos y maquinaria.

La actividad de las empresas del régimen definitivo estuvo determinada en octubre por el aumento en la producción de alimentos como frutas y legumbres, pollo, carne, leche, café, productos de panadería, aceite y harina.

Además, la producción de sustancias químicas y productos metálicos en conjunto crecen cerca de 2,0%. Por otra parte, la actividad productiva de textiles, el grupo denominado "otras industrias manufactureras" y papel para uso doméstico y embalaje registraron caídas.

Construcción

La construcción mantiene crecimientos consecutivos, luego de 12 meses de contracción. En octubre, la variación interanual fue de 39,3%.

La construcción con destino privado creció 48,9% en ese mes, debido, especialmente, a la ejecución de proyectos no residenciales, tales como edificios de oficinas, locales comerciales y estacionamientos. Además, hay un repunte en los proyectos de edificios de apartamentos y viviendas para grupos de ingresos medios y altos.

La construcción con destino público se contrajo en 3,6% por atrasos en la ejecución de obras de la Ruta 32, proyectos del Programa de Infraestructura de Transporte y del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). No obstante, esto fue parcialmente compensado por la mayor ejecución de proyectos del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), de las municipalidades (principalmente vías de comunicación terrestre), el Programa de Integración Fronteriza y obras de acueductos y alcantarillados.

Comercio

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

El comercio y la reparación de vehículos alcanzó en octubre el crecimiento más alto del año (4,0%) y mantiene la aceleración mensual observada desde enero de 2023.

Destacan el aumento de las ventas de automóviles que continúan con tasas cercanas al 20% y de la comercialización de productos farmacéuticos (4,8%).

En consonancia con el dinamismo de la construcción, continúa la recuperación en la comercialización de materiales de construcción (2,5%), y de los productos eléctricos y electrónicos (9,6%).

Servicios

Peajes de la ruta 27

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Los resultados en esta actividad económica muestran que en octubre la variación interanual del total de la producción fue de 3,7%, inferior en 1,8 p.p. a la tasa del mismo mes de 2022 y la más baja del año.

Esta desaceleración es producto, principalmente, del comportamiento de la actividad de información y comunicación, cuyo crecimiento (3,6%) fue menor en 9,9 p.p. al del mismo mes del año anterior, especialmente por un menor dinamismo de la exportación de servicios de tecnologías de información de los regímenes especiales.

Pero su incremento estuvo determinado en ese mes por las actividades profesionales, transporte y almacenamiento y los servicios de información y comunicación.

La categoría de servicios profesionales subió en 8,5% por la mayor producción de servicios de consultoría y apoyo a empresas en los regímenes especiales y los servicios de publicidad del régimen definitivo, así como los de agencias de viajes por la recuperación del turismo.

La variación interanual de 5,4% en la actividad de transporte y almacenamiento fue impulsada por los servicios de peajes, aeropuertos y puertos y del transporte de carga. La intensificación de estos servicios obedece a la expansión de la movilidad de personas, los flujos de mercancías vinculados al comercio exterior y el ingreso de turistas.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO