Así es la experiencia de realidad virtual y aumentada en Costa Rica
Tienen aplicaciones prácticas en educación y capacitación de personal
(CRHoy.com).-La experiencia inmersiva de las nuevas realidades paralelas del mundo tecnológico ya no es una utopía en el país.
La realidad virtual y aumentada están en distintos proyectos que se desarrollan localmente, muchos de ellos enfocados al área de la educación y la protección de la naturaleza.
Aunque son los primeros pasos para sumirse en el metaverso, ya hay instituciones y empresas que desarrollan soluciones de ambas realidades alternativas.
Por ejemplo, la empresa Smart Rabbit XR lleva los escenarios naturales del país a las aulas y centros comerciales gracias al uso de Oculus, lentes con los que se puede conocer virtualmente un lugar sin moverse de su asiento.
Entre los sitios que se pueden visitar sin necesidad de desplazarse están los Parques Nacionales Isla del Coco, Santa Rosa y Cahuita y Refugio Playa Hermosa Punta Mala; los recorridos virtuales duran de 3 a 6 minutos.
Edgar Gálvez, director general de la compañía, explica que en 2019 lanzaron su primer proyecto de realidad virtual con imágenes de la Isla del Coco. "Lo que pretendíamos era eliminar la barrera de tiempo, distancia y dinero que hay para conocer un parque nacional como este, yo había tenido la experiencia de ir a la isla y uno buceando se da cuenta de lo que sucede realmente ahí abajo y como los ecosistemas se van dañando.
Entonces giramos el proyecto de entrenamiento corporativo a uno de educación ambiental", detalla Gálvez, un amante de los océanos y la conservación de la naturaleza que utiliza drones y cámaras submarinas para sus producciones.
A la fecha han llegado a 40 mil estudiantes y 4 mil docentes en 200 centros educativos en 18 meses, con un modelo atención al público con visitas al sitio, aunque tuvieron una pausa por la pandemia.
"El metaverso viene a futuro; sin duda la pandemia, para la realidad virtual, trajo la relevancia que una herramienta de estas puede tener, ha mostrado beneficios grandísimos en términos de educación, avances en la salud y capacitación de personal, entonces creo que proyectos como el nuestro ayuda a llevar el contenido", señala Gálvez.
La firma ha mapeado 12 usos específicos de esta tecnología y ya han incursionado en realidad aumentada, que considera que es un mercado 5 más grande que la virtual. Además, las locuciones de los últimos videos han integrado voces con Inteligencia Artificial.
Contra la pesca ilegal
El proyecto de realidad virtual para combatir la pesca ilegal surgió como una alternativa para reemplazar un ejercicio de vida con ventajas y potencial para apoyar la construcción de capacidades a través de ejercicios prácticos especializados, impartidos para jueces de la República, fiscales, personal del OIJ, Incopesca, Senasa y Minae.
El proyecto tuvo una inversión de unos $60 mil y contó con el apoyo de Gensler Costa Rica. Entre los principales objetivos del curso están la posibilidad de resolver y estudiar casos de pesca ilegal en nuestras aguas, además, durante la capacitación se ponen a prueba los conocimientos del participante y se hace un abordaje para la recolección de indicios, lo cual se traduce en un ejercicio de roles y funciones en el que un juez o fiscal asume el papel de un guardacostas y procede a recabar pruebas o evidencias, siguiendo los protocolos desarrollados.
"Este instrumento fue utilizado recientemente en un curso y será utilizado en los próximos eventos de capacitación en esta materia. Su éxito radica en que posibilita la solución de ejercicios y la comprobación de los conocimientos adquiridos en el curso de una forma interactiva y sin los inconvenientes de tener que trasladar a los operadores jurídicos hasta escenarios reales de pesca ilegal que pueden ser complejos y peligrosos", señala José Pablo González, fiscal adjunto de la Fiscalía Agrario Ambiental.
"Este proyecto es un ejemplo del poder de la innovación cuando colocamos al usuario como punto de partida de nuestras estrategias en los proyectos. Trabajamos en estrecha colaboración con estas instituciones, sirviendo como un vínculo de coordinación, para comprender de manera eficiente y creativa las necesidades, desafíos y metas futuras de aquellos a quienes buscábamos capacitar.
El impacto de esta herramienta trasciende la lucha contra la pesca ilegal, al convertirse en un ejemplo de la transición de tecnologías inicialmente diseñadas para el entretenimiento hacia un papel fundamental en la educación y la accesibilidad global. Sin importar la cantidad de personas a las cuales puede alcanzar o su ubicación geográfica, esta herramienta se posiciona como un símbolo de cómo podemos aprovechar las tecnologías para brindar educación inclusiva", explicó Juliana Vargas, directora de Estudio de Experiencias Digitales de Gensler Costa Rica.
Mural de realidad aumentada
Mientras tanto, en la Sede del Caribe de la UCR, se construyó un mural de realidad aumentada como parte de la conmemoración del 150 aniversario de la llegada de los primeros trabajadores afroantillanos a Puerto Limón.
La realidad aumentada es un conjunto de tecnologías que permiten ver el mundo real a través de un dispositivo con información gráfica añadida superpuesta, que agrega datos sobre un objeto, lo que permite interactividad.
"De toda esta actividad lo que nos llena más de orgullo es el Mural Histórico del Caribe, ya que permite en 12 metros de ancho por 2,90 de alto visibilizar la historia de Limón, es verdaderamente una obra de arte y fue realizada por muchos actores comunitarios, docentes, estudiantes, personal administrativo y personas de la comunidad que con gran entusiasmo logran esta obra de arte", indicó el director de la sede caribeña de la UCR, Walter Anderson.
Esta obra con audio y video fue realizada por la artista plástica Elizabeth Argüello y el comunicador Pablo Cárdenas.
"Ver la ilusión de la gente usando la realidad aumentada e interactuando con el mural por primera vez es muy gratificante para mí como artista. El poder compartir con las demás personas en esta actividad me permitió acercarme más a Limón, a su gente, así que tengo ese sentimiento de que pude aportar algo de mis conocimientos aquí a la Sede del Caribe y compartirlo con las personas que estaban conmigo", explicó Argüello Miranda.