#AsíSeHace: ¿Cómo cerrar definitivamente una tarjeta de crédito?
(CRHoy.com) En la gran mayoría de entidades financieras se vuelve una verdadera odisea cerrar por completo una tarjeta de crédito. Los bancos, tratan de evitar a toda costa que los clientes cierren sus operaciones y por ello, hay que cerciorarse de hacerlo bien.
Así lo explicó Ernesto Solano, abogado de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), quien afirmó que han tenido denuncias de clientes a quienes les llegaron cobros después de cerrada la tarjeta y eso puede convertirse incluso en una pesadilla para muchos.
No basta simplemente con cortar la tarjeta con una tijera o dejar de usarla, pues la cuenta seguirá vigente.
Si bien, las operaciones crediticias son diferentes en todos los bancos, hay algunos puntos generales que hay que tomar en cuenta:
¿Qué se debe hacer?
Lo primero es leer el contrato de la tarjeta. En las cláusulas cada entidad establece los procesos con respecto a montos, comisiones y lo que tiene que cumplir para poder cerrar la tarjeta. Si no tiene el contrato, lo puede solicitar nuevamente al banco. Ellos siempre guardan una copia.
El siguiente paso es asegurarse que el saldo de la tarjeta está en cero. Es decir, no deber absolutamente nada, no tener millas ni puntos a su favor.
Luego, debe cerciorarse de eliminar los seguros de la tarjeta y las deducciones automáticas que estén ligadas a ella. Esto se debe solicitar en el mismo banco. Es muy común que el usuario solicite el cierre, pero no elimina el seguro y esto empieza a generar cargos por mes que al final pueden acumularse.
Una vez realizada la gestión, cuando se solicita el cierre de la tarjeta y se eliminan los seguros y deducciones, se debe solicitar al banco una carta de descargo, que sirva como respaldo de esa gestión, en la que, el cliente se asegure que efectivamente esa tarjeta quedará en el olvido. Normalmente, las entidades cobran un monto por otorgar ese documento. Ese dinero también debe ser cancelado por el usuario y el precio varía dependiendo la entidad.
Es importante señalar que, ningún banco puede cobrar penalización por el cierre de una tarjeta. Pueden cobrar una comisión por los gastos administrativos, pero no penalizar al cliente.
Según Solano, las entidades que están afiliadas a la OCF, tienen un plazo de hasta 5 días para cerrar una tarjeta de crédito. Eso forma parte del Protocolo de Buenas Prácticas que fue suscrito.
Los usuarios que deseen interponer alguna denuncia ante la OCF pueden hacerlo llenando un formulario haciendo clic aquí o escribiendo un correo a la dirección info@ocf.fi.cr.
Una vez recibida la denuncia, la oficina solicita pruebas a ambas partes y emite un criterio final, que es de acatamiento obligatorio para la entidad afiliada. El consumidor nunca pierde el derecho de acudir a los Tribunales de Justicia, si lo resuelto no le satisface.
Aquellos bancos que no sean parte de la Oficina del Consumidor Financiero, deben ser denunciados ante la Oficina del Consumidor, del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
Estas son las entidades financieras afiliadas a dicha oficina:
*Si usted tiene alguna consulta sobre esta nota o propuesta de algún tema para la sección #AsíSeHace, puede escribir al correo yaslin.cabezas@crhoy.com