#AsíSeHace le enseña cómo usar una tarjeta de crédito
(CRHoy.com) Las tarjetas de crédito no son diabólicas y si se saben usar, pueden convertirse en aliadas para obtener puntos, viajar o ganar dinero. Hay personas que no saben cómo utilizarlas o nunca han tenido alguna, por ello, en esta nota le explicamos cómo funcionan.
Ernesto Solano, abogado de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF) enfatizó que las tarjetas de crédito se pueden utilizar como un medio de pago en los comercios o como una forma de financiamiento, pero que hay que tener claro que es un dinero que hay que devolver, en una fecha específica, de lo contrario, aplican los intereses.
Dependiendo los ingresos y el récord crediticio de la persona, así será el monto máximo que las entidades bancarias le brindarán por mes.
Las entidades establecen una fecha de corte y una de pago. Por ejemplo, los usuarios pueden utilizar el plástico del 25 de enero al 24 de febrero (fecha de corte), pero deben cancelar a más tardar el 8 de marzo.
"Si no paga, tiene que saber que le van a generar intereses. Eso va a estar indicado en el contrato y debe estar sujeto a lo que establece el Banco Central cada 6 meses, que es lo que se conoce como la Ley de Usura, que ahorita no puede sobrepasar el 33.44%. Hay otras entidades financieras que cobran menos del tope", explicó.
Según el experto, dentro de esa tasa debe estar incluido todo tipo de comisión, cargo, cobros por retiro, formalización u otros.
Millas y puntos
Un aspecto importante para sacar provecho a las tarjetas son las condiciones de millas, tasa cero y puntos que ofrecen los bancos. En el caso de las millas, los usuarios pueden acumularlas y redimirlas por tiquetes aéreos o por productos.
Otros bancos le reintegran un porcentaje del dinero a los usuarios, que pueden retirarlo en efectivo o en pagos.
También existe la posibilidad de comprar artículos con la llamada "tasa cero", donde el monto total del producto se divide en cuotas de 3-6-12 o 24 meses, sin pagar intereses. Esta modalidad solo la ofrecen algunos comercios y en artículos específicos.
"Lo que hacen es acumular bastantes puntos y le sacan provecho a las tarjetas. Es importante que las personas pidan la información de cuáles son esos beneficios, cómo los pueden redimir", añadió.
Por ejemplo, si una persona tiene un monto máximo por mes de 500 mil colones y compra una pantalla de televisión de 280 mil colones financiada, debe saber que el máximo disponible será de 220 mil colones, hasta que vaya cancelando las cuotas.
La normativa establece también que las personas pueden hacer un pago mínimo por mes, si no cuentan con todo el dinero que gastaron. No obstante, sobre ese monto se girarán intereses.
"Básicamente, lo que pagan son intereses y un porcentaje muy, pero muy pequeño al capital. Normalmente, la fecha de pago mínimo y pago de contado es la misma. Otro tema a valorar siempre es cuáles son los medios para pagar la tarjeta, si lo puede hacer por Internet, en la misma entidad financiera y no le cobran, o en los diferentes recaudadores. Esto es importante tomarlo en cuenta", detalló.
También es recomendable tener seguros en caso de robos, asaltos, desempleo u otro tipo de incidentes. Aunque es un porcentaje que tendrá que pagar por mes, puede evitarle un dolor de cabeza en caso de que pase alguna de estas situaciones.
Solano afirmó que, todas las personas tienen derecho a conocer cuáles son los beneficios y tener toda la información referente a las tarjetas de crédito. Además, en el momento que deseen deshacerse de ella, pueden hacerlo.
Si usted tiene alguna duda o consulta puede contactar a la OCF al correo info@ocf.fi.cr. Esta entidad tiene afiliadas a las siguientes entidades financieras: