Logo

“Atractivo” de los colones para ahorrar o invertir cae en picada

Por Luis Valverde | 4 de Nov. 2021 | 11:16 am

(CRHoy.com) La fuga de inversiones al extranjero o a instrumentos en dólares en la que se han refugiado las operadoras de pensiones durante los últimos meses, tiene una razón de ser: el colón hace rato dejó de generarles una rentabilidad.

De hecho, el atractivo de la moneda local está por el suelo y para setiembre, el premio por ahorrar en colones siguió cayendo en picada.

Así lo demuestran los datos más recientes del Banco Central.

El premio por ahorrar en colones se entiende como la diferencia que se paga entre la tasa efectiva en colones de las de los dólares de acuerdo al plazo. A una persona que tiene sus ahorros en el banco o la cooperativa, la entidad le indica cuánto le pagará por su dinero si lo guarda en una u otra moneda, después de tomar en cuenta la inflación.

El premio por ahorrar en colones empezó a ser negativo en marzo pasado, aunque la caída comenzó desde enero.

Para setiembre, una persona que ahorra o invierte a menos de 290 días "pierde" en promedio 4,6 puntos porcentuales por su dinero en lugar de si invirtiera en dólares.

Para los otros 2 plazos más usados, la pérdida es de 3,6 puntos porcentuales y 4,7 puntos porcentuales.

En general, cuando el premio se encuentra por debajo de 0 significa que resulta más atractivo invertir en moneda extranjera.

 

Los datos a setiembre muestran que el premio cayó a su nivel más bajo, al menos desde 2017.

El tema no es ajeno a las autoridades del Banco Central, donde conocen que este es el precio a pagar por mantener una política expansiva para evitar una mayor crisis producto del shock económico ocasionado por la pandemia.

Con la pandemia, el Ente Emisor impulsó una política de bajar las tasas de interés para poder promover la colocación del crédito. Es una ola en la cual se han montado la mayoría de países, incluyendo las potencias mundiales.

Según confirmó esta semana el presidente del Central Rodrigo Cubero, mientras la inflación no alcance el rango meta del 3%, la entidad no moverá su tasa de política monetaria, la cual sirve de base a las entidades financieras para modificar sus tasas de interés.

Sin embargo, este bajo nivel de tasas de interés y premio negativo por ahorrar en colones ha tenido otro efecto. En la liquidez general se empieza a ver un mayor apetito por los dólares.

En los datos más recientes del Ente Emisor se observa que la liquidez total del sistema financiero en moneda nacional revirtió su tendencia creciente en julio pasado, y desde entonces la tenencia de colones ha venido decreciendo.

En contraste, la preferencia por los dólares sigue boyante.

 

 

En su último informe de actividad económica, el Banco Central advirtió de una mayor preferencia por los activos denominados en moneda extranjera:

Esa mayor preferencia se aprecia en el aumento de la participación del componente de la moneda extranjera tanto en la liquidez total como en la riqueza financiera. En el caso de la liquidez, entre diciembre del 2020 y setiembre del presente año dicha participación aumentó 2,0 p.p., mientras que en la riqueza total fue de 0,4 p.p. en igual lapso. No obstante, en la riqueza financiera del sector privado que, es de esperar, reaccione más a consideraciones de mercado en comparación con la riqueza financiera total (que incluye además al sector público), el aumento de la participación del componente en moneda extranjera en el periodo indicado fue de 1,0 p.p. El comportamiento de los ahorrantes es coherente con los valores negativos que presenta el premio por ahorrar en moneda nacional desde mediados del año pasado. Esos bajos niveles del premio son consecuencia tanto de las bajas tasas de interés en colones como del aumento en las expectativas de mercado de la variación del tipo de cambio del dólar.

Tanto las autoridades económicas locales como a nivel internacional proyectan que las políticas expansivas y de bajas tasas de interés podrían comenzar a revertirse en 2022.

Si bien entidades como la Reserva Federal y el Banco Europeo lo visualizan hacia finales del año, algunos agentes económicos temen que ocurra antes. Eso dependerá del ritmo de recuperación económico de los países, el cual, en naciones como Estados Unidos y algunas naciones europeas, se ha venido alcanzando antes de lo previsto.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO