Logo

Audio y correos destapan presiones a rectores en negociación del FEES

Un audio y correos electrónicos revelan presiones a rectores del Conare para dar marcha atrás en la distribución del 1 % del FEES de 2026, medida que la UCR considera perjudicial para su funcionamiento y actividades esenciales

Por Andrey Villegas | 2 de Sep. 2025 | 4:25 pm
Consejo Nacional de Rectores (Conare)

Consejo Nacional de Rectores (Conare)

Un audio difundido de un funcionario de la Universidad de Costa Rica (UCR) evidencia movimientos de presión hacia rectores de algunas de las universidades estatales que conforman el Consejo Nacional de Rectores (Conare) para que dieran un paso atrás en la aprobación del acuerdo que estipula la distribución del 1 % del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) del 2026. 

El audio, en poder de CR Hoy, asegura que el voto de los rectores del pasado jueves 28 de agosto se realizó de forma arbitraria y que este perjudicaría a la Universidad de Costa Rica en más de 1.700 millones de colones, poniendo en riesgo su funcionamiento y otras actividades esenciales relacionadas.

La persona de la grabación califica a los rectores de las otras universidades estatales (no de la UCR) como "personas dañinas para la institución" e incluso asegura que va a "responsabilizar directamente a cada uno de ellos por los daños y perjuicios derivados de cualquier cierre de programa o afectación a los derechos fundamentales de la clase trabajadora de la Universidad de Costa Rica y del estudiantado".

"Bueno, como ustedes vieron, Conare, de forma arbitraria y aun en contra del voto del rector de la UCR, aprobó la nueva distribución del FEES, la cual le estaría quitando a la Universidad de Costa Rica más de 1.700 millones de colones, poniendo en riesgo el funcionamiento de la institución y otras actividades esenciales.

Como los más dañinos, a la mejor manera del ampón trabajando desde las sombras, están convocando a sesión extraordinaria de Conare mañana sábado, de forma virtual, para cumplir con lo que la norma dicta en materia de acuerdos. Vamos a ver, les explico:

Cuando un acuerdo no es unánime en Conare, se requieren al menos dos votaciones, la segunda reafirmando la primera, para que quede en firme.

Estas personas dañinas para la institución —los otros rectores y la rectora: entiéndase, la rectora del TEC, el rector de la UTN, el rector de la UNED y el rector de la UNA— están convocando mañana a una sesión extraordinaria de Conare para dejar en firme el acuerdo.

Estoy trabajando un documento en el que responsabilizaré directamente a cada uno de ellos por los daños y perjuicios derivados de cualquier cierre de programa o afectación a los derechos fundamentales de la clase trabajadora de la Universidad de Costa Rica y del estudiantado. La idea es enviárselos a sus correos personales. Ese documento se los voy a compartir aquí, junto con las direcciones de cada uno de ellos, para que me apoyen, por favor, a inundarles los correos personales y que mañana amanezcan con un montón de manifestaciones de protesta, aunque sea por correo.

Entonces, si están de acuerdo y me quieren apoyar con eso, por aquí les estaré enviando el documento. Y todo aquel que se pueda prestar para enviarlo por correo, se lo agradezco".

Puede escuchar el audio aquí:

playlist-video-0-l1pb49

"Se comportan como una jauría de hienas"

Además, también se difundió un correo dirigido a los rectores el pasado sábado 30 de agosto, en el que se les señala de ser "irresponsables, irracionales y de actuar de una forma deshonesta" por la aprobación del acuerdo del FEES.

En ese mensaje se advierte que la aprobación del acuerdo sería una "sentencia para la mejor y más representativa universidad del país".

Lea aquí el texto completo (se han corregido errores ortográficos, pero se mantiene el contenido original):

"Buenos días, señores rectores. Espero hayan dormido bien. Me imagino que sí.

Hoy firmarán un acuerdo donde van a desmembrar a una universidad pública de renombre en nuestro país. ¡Wuao! ¡Qué orgullo! ¡Qué honor! Los señores y señora más preparados despedazando a una institución educativa de prestigio. Una institución despedazada por otra. ¿Cómo se verán ustedes en la historia de nuestro país? ¡Se sentirán orgullosos y orgullosa!

Se comportan como una jauría de hienas devorando a sus propios compañeros de manada. Ojalá fuese solo dinero lo que hay de por medio, pero déjenme decirles que no, no es solo papel moneda: es la sentencia de la mejor y más representativa universidad del país, que siempre ha luchado hombro a hombro con ustedes para formar profesionales y mostrar al mundo la calidad de quienes se gradúan en la UCR.

Les hago una pregunta: ¿después de esto podrán dormir tranquilos y tranquila, sabiendo que dejarán estudiantes sin posibilidad de estudiar con becas, proyectos y aportes al mundo, o también miles de funcionarios que se quedarán sin empleo, sin sustento, familias completas sin poder alimentar a sus hijos? Pasarán a la historia como los grandes detractores de la educación superior en Costa Rica. ¿La conciencia les dejará vivir en paz?

¿Cada funcionario y funcionaria que quedemos cesantes será motivo de orgullo para ustedes? ¿Cada joven que quede sin posibilidad de estudiar gracias a la ambición monetaria que ustedes están demostrando? ¿Dónde están su cordura, su educación, su honestidad y el juramento que hicieron? ¿Dónde está la justificación para despedazar a una institución como la UCR por ambición, egoísmo y poder?

Yo sé que Dios hará justicia, no tengo la menor duda. Pero ustedes darán vergüenza a sus hijos y familiares por ser irresponsables, irracionales y actuar de manera deshonesta, porque no hay que ser muy sabio para entender que no está bien lo que están haciendo.

Firma: un funcionario universitario, padre de familia, que muy seguramente no podrá dar de comer ni a su madre en silla de ruedas ni a sus hijos, gracias al egoísmo y la ambición de personas que no se preocupan por el prójimo. Felicidades y que Dios tenga misericordia de ustedes".

No es la primera vez

Harold Chavarría, secretario general del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (Sindeu), afirmó a CR Hoy que desconoce la existencia del audio, pero que no sería la primera vez que se utiliza el correo electrónico para manifestar malestar.

"Lo hace la Asamblea Legislativa, se hace cuando se protesta contra proyectos de ley y, por supuesto, el hecho de poder crear conciencia y reflexión, y sobre todo que estas rectorías que a todas luces no han querido atender el clamor de la comunidad universitaria —su temor, pero sobre todo sus dudas—. Me imagino que, eventualmente, en los correos oficiales de cada una de esas instituciones iban a recibir muchísimas consultas, y sí, el sindicato en algún momento planteó que todas las consultas y temores de la comunidad universitaria se hicieran llegar a los correos institucionales", indicó Chavarría.

Además, aseguró que desde el Consejo Universitario de la UCR "hemos intentado por todos los canales y medios entablar diálogo con las rectorías para hacerles llegar nuestros cuestionamientos, nuestras preocupaciones y, sobre todo, la importancia de este tema ante la comunidad universitaria, no solo para la UCR, sino para todas las universidades estatales".

Posición de la UCR

La UCR, una de las instituciones que integran el Conare, anunció que en la reunión de este martes pedirá suspender la ejecución del acuerdo alcanzado la semana anterior. Además, solicitó que cualquier proceso de redistribución presupuestaria se desarrolle de manera "pausada, franca, respetuosa y equitativa".

"Para la UCR es fundamental que se aporten escenarios técnicos que permitan elaborar, a partir de datos concretos, un plan para una redistribución ordenada del FEES, sin poner en peligro el funcionamiento y la sostenibilidad de ninguna universidad", indicó la oficina de prensa de la institución.

El rector Carlos Araya Leandro sostuvo que el acuerdo perjudica seriamente a la UCR y amenaza al sistema de educación superior pública en su conjunto.

Entre los puntos señalados por la UCR están:

  • Aumento insuficiente: la universidad, que atiende a más de 44.000 estudiantes, afirmó que recibiría apenas ₡1.077 millones de aumento real en 2026, cuando por la distribución histórica le corresponderían ₡2.846 millones.

  • Falta de estudios técnicos: la UCR y sindicatos como el Sindeu solicitaron análisis que demostraran que ninguna universidad resultaría afectada, pero esa información no ha sido entregada, a pesar de un recurso de amparo declarado con lugar.

  • Inactividad de la comisión técnica: se creó una comisión en Conare para dar sustento técnico a la distribución, pero nunca sesionó ni emitió recomendaciones.

Además, la UCR recordó que en los últimos 10 años ha aportado al Fondo del Sistema más de ₡123.000 millones y que, según sus proyecciones, dejaría de percibir más de ₡77.000 millones en el próximo quinquenio.

Posición del Conare

Por su parte, Conare defendió la medida al señalar que responde a compromisos asumidos con la Comisión de Enlace y la Asamblea Legislativa, y que busca una distribución más equitativa de los recursos entre las universidades públicas.

Según el Consejo, la decisión se basa en criterios técnicos de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) y procura fortalecer integralmente el sistema universitario estatal, considerando las características y necesidades de cada institución y del país.

Los rectores sostienen que la redistribución permitirá reforzar aspectos como:

  • Democratización del acceso a la educación superior pública.

  • Mejora en becas y beneficios socioeconómicos.

  • Fortalecimiento de carreras de alta empleabilidad, como las STEM.

  • Mayor inversión en investigación y acción social.

De acuerdo con Conare, del incremento del 1 % se destinaron ₡454.947.157 al Fondo del Sistema y el monto restante, ₡5.421.140.299, se repartirá así:

Institución Porcentaje Monto (₡)
Universidad de Costa Rica 27,47 % 1.489.187.240,14
Tecnológico de Costa Rica 20,00 % 1.084.228.059,80
Universidad Nacional 18,64 % 1.010.500.551,73
Universidad Estatal a Distancia 20,00 % 1.084.228.059,80
Universidad Técnica Nacional 13,89 % 752.996.387,53
Total 100 % 5.421.140.299,00

Fuente: OPES-Conare

Conare señaló que, pese al ajuste, la UCR sigue recibiendo el mayor porcentaje del FEES, con un incremento total que asciende a ₡296.009.493.063,11. La entidad recalcó que el sistema universitario público debe entenderse como un todo articulado, diverso y complementario, clave para el desarrollo del país.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO