Auditoría de la CCSS calcula faltante de ₡2.100 millones para cubrir pagos de licencias de cuido
Informe advierte que el programa enfrenta una insuficiencia de recursos para cubrir los subsidios entre setiembre y diciembre

Una Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) advirtió sobre la falta de recursos para sostener el Programa de Beneficios para Responsables de Pacientes en Fase Terminal y Menores de Edad Gravemente Enfermos, financiado por el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf).
Según el informe, el programa enfrenta una "insuficiencia de recursos" para cubrir los subsidios correspondientes al cierre de 2025, pese a las proyecciones presupuestarias realizadas. El faltante asciende a ₡2.100 millones, necesarios para pagar las licencias y los gastos administrativos entre setiembre y diciembre.
El oficio GF-DFC-1882-2025, remitido en setiembre por la Dirección Financiero-Contable de la CCSS, detalla que el aumento sostenido en la cantidad de beneficiarios ha superado las previsiones iniciales de financiamiento, generando atrasos en los pagos de subsidios.
Además, el informe de auditoría hace referencia a la nota "CCSS y Fodesaf se contradicen sobre pagos de licencias de cuido a enfermos", publicada por CR Hoy, la cual revela las distintas justificaciones brindadas por ambas entidades respecto al pago de licencias de cuido a personas gravemente enfermas.
"Pese a las publicaciones que señalan que la CCSS es la responsable exclusiva del faltante, la institución ha cumplido con las gestiones y pagos conforme a las transferencias recibidas. Sin embargo, la creciente demanda superó los recursos asignados por Fodesaf", aclara la Auditoría.
Ley 7756: licencias y subsidios
El programa está regulado por la Ley N.º 7756, aprobada en 1998, que otorga licencias y subsidios a trabajadores asalariados encargados del cuido de pacientes en fase terminal o de menores gravemente enfermos.
El financiamiento proviene de un 0,5 % del Fodesaf, que se transfiere a la CCSS para cubrir tanto los subsidios como los costos administrativos del programa. El monto del subsidio se calcula con base en el promedio salarial de los últimos tres meses reportados por el patrono:
- Hasta dos salarios base: se paga el 100 % del promedio.
- Entre dos y tres salarios base: el 80 %.
- Por encima de tres salarios base: el 60 %.
Para 2025, el salario base establecido por la Ley N.º 7337 es de ₡462.200.
CCSS continuará otorgando licencias, pero advierte límites
El informe cita un criterio jurídico emitido el 29 de setiembre de 2025 por la Dirección Jurídica de la CCSS, el cual determina que la institución debe continuar otorgando las licencias extraordinarias o de fase terminal conforme a la legislación vigente, para evitar incumplimientos legales en materia de salud.
No obstante, en caso de no contar con los fondos transferidos por Fodesaf, la CCSS deberá informar a los beneficiarios que no será posible continuar con el pago del subsidio por falta de recursos.
Caja no puede usar fondos propios
La Auditoría subrayó que la CCSS no puede utilizar fondos de los seguros sociales para cubrir los subsidios del programa, ya que el artículo 73 de la Constitución Política prohíbe destinar esos recursos a fines distintos de los que motivaron su creación.
Por ello, instó a la administración a realizar acciones que garanticen la continuidad del beneficio, como:
- Emitir un informe detallado sobre los pagos efectuados.
- Publicar un comunicado oficial aclarando que los recursos provienen únicamente de Fodesaf.
- Fortalecer la coordinación interinstitucional para mejorar las proyecciones financieras.
- Diseñar una estrategia de comunicación que reduzca el impacto reputacional de la crisis.
Además, sugiere la creación de mesas de trabajo entre la CCSS y Fodesaf para definir medidas que aseguren la sostenibilidad financiera del programa y eviten nuevos atrasos en el pago de los subsidios.
El programa de licencias y subsidios fue creado con el fin de mejorar la calidad de vida de pacientes en fase terminal o menores gravemente enfermos, así como de sus familias, al permitir que una persona asalariada se ausente de su trabajo con goce de un subsidio.
Sin embargo, el crecimiento de beneficiarios ha presionado las finanzas del programa. Solo este año, la CCSS reportó atrasos en los pagos de agosto y la totalidad de los meses de setiembre a diciembre, lo que pone en riesgo la continuidad del beneficio.
La Auditoría insistió en que la solución requiere coordinación entre ambas instituciones —CCSS y Fodesaf— para evitar que el derecho de las familias cuidadoras se vea afectado por problemas presupuestarios.
Afectados piden ayuda
Ivón Brenes es una madre desesperada que desde hace más de un mes no recibe el pago de la licencia que le otorgó la CCSS para cuidar a su hija de 3 años, quien está gravemente enferma.
Brenes denuncia que los atrasos han sido constantes durante este año, pero ahora suman más de 30 días sin recibir el subsidio. En la CCSS le indican que el atraso se debe a que el Fodesaf no ha girado el dinero, mientras que el Fodesaf asegura que ya lo hizo.
"La Caja no ha depositado en todo el mes de setiembre y hay días pendientes del mes de agosto, con la excusa de que no hay dinero, que no hay fondos. Yo estoy cuidando a una menor de edad que tiene tres años. ¿Cómo pago la casa?, ¿cómo pago el agua?, ¿cómo pago la luz?
Esta semana me cortaron la luz, tuve que pedir plata prestada. ¿Cómo le compro la leche?, ¿cómo mantengo a una persona que tiene una enfermedad de cuido si no tengo los recursos económicos para hacerlo?
La licencia ha sido una bendición porque puedo cuidar a mi hija; sin embargo, también genera un estrés y una ansiedad muy grandes saber que no hay leche, que no hay comida. Se viene el pago de la casa y ya nos pidieron la vivienda porque hay muchos atrasos y nadie da una respuesta", denunció esta angustiada madre.
Brenes asegura que hay más de 7.000 personas en la misma situación, que no pueden salir a denunciar porque están a cargo del cuido de personas gravemente enfermas. "Estoy desesperada", afirmó.
Los afectados demandan que se convoque en sesiones extraordinarias el proyecto de ley 25.240, que garantiza el traslado de los recursos al fondo. De momento, el Poder Ejecutivo no lo ha convocado.
¿De qué trata el proyecto de ley 25.240?
El proyecto de ley 25.240, denominado "Ley para Facultar la Incorporación de Recursos Urgentes para Asegurar el Pago del Subsidio a Personas Responsables de Pacientes en Fase Terminal y Personas Menores de Edad Gravemente Enfermas", busca brindar un soporte económico a los familiares encargados del cuido de pacientes en fase terminal o menores gravemente enfermos.
La iniciativa propone una reforma al artículo 10 de la Ley 7756, del 25 de febrero de 1998, conocida como Ley de Beneficios para los Responsables de Pacientes en Fase Terminal y Personas Menores de Edad Gravemente Enfermas.
"Como se indicó, esa reforma llegó para complementar la intención de protección y justicia social que plantea la Ley N.° 7756, e integra otro tema de gran relevancia, como lo es contemplar que los niños y niñas con enfermedades graves requieren el acompañamiento de sus familiares en esa etapa de extrema dificultad", señala la propuesta legislativa.
De aprobarse, el artículo 10 de la ley quedaría redactado así:
Artículo 10. Cobertura de costos. […] En caso de que los recursos indicados en el primer párrafo de este artículo resulten insuficientes para cubrir el costo de los subsidios otorgados con base en esta ley, se podrán incluir los recursos requeridos en el Presupuesto de la República como transferencia a la CCSS.
La propuesta fue presentada el 9 de octubre por el diputado del Frente Amplio, Jonathan Acuña, y cuenta con la firma de sus compañeros de bancada: la jefa y el subjefe de fracción, Rocío Alfaro y Ariel Robles, respectivamente, así como de los legisladores Priscilla Vindas y Antonio Ortega.
El pasado 30 de octubre, el expediente fue aprobado en primer debate de forma unánime por la Asamblea Legislativa. La votación contó con 47 diputados a favor, mientras que 10 estuvieron ausentes. Se registraron votos favorables de todas las fracciones políticas y de diputados independientes.