Balanza comercial de bienes de Costa Rica mejoró en el tercer trimestre
Al tercer trimestre de este año, la balanza comercial de bienes acumuló una brecha negativa de $1.951,9 millones, según datos actualizados del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Ese monto equivale al 1,9 % del producto interno bruto (PIB) y es menor al registrado en el año previo, que fue del 3,0 %.
La mejora en el desbalance comercial es consecuencia del buen desempeño observado en las ventas externas del régimen especial, indica el BCCR en su Informe Mensual de Coyuntura Económica correspondiente a octubre de este año.
Las exportaciones de bienes mostraron un mayor dinamismo en el tercer trimestre con respecto al primer semestre (19,5 % frente a 13,4 % a junio).
Por tipo de régimen de comercio, mientras en el régimen especial continuó el impulso en las ventas de implementos médicos, en el régimen definitivo se mantuvo el comportamiento diferenciado entre productos manufacturados y agrícolas: los primeros aumentaron 6,5 % (café, azúcar, medicamentos, papel kraft y cajas de cartón), y los segundos disminuyeron 9,9 % (banano, piña, flores y follajes).
Según el mercado de destino, los bloques norteamericano, asiático y europeo reflejaron la aceleración señalada en las exportaciones del tercer trimestre (17,1 %, 101,8 % y 21,4 %, respectivamente, frente a 18,4 %, 7,7 % y 11,7 % a junio de 2025, en el mismo orden). En estos mercados destacó el aumento en las ventas de implementos médicos.
Por su parte, las importaciones crecieron un 7,5 % en el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2025; pero, si se excluye la factura petrolera, aumentaron un 10,3 %.
Destacó la aceleración en el ritmo de crecimiento en el tercer trimestre con respecto al resultado del primer semestre, tanto en el régimen definitivo como en el especial (9,4 % y 21,0 %, frente a 5,2 % y 6,2 % en el primer semestre de este año).
Este comportamiento se explica por la evolución en las compras de insumos relacionados con las industrias metalúrgica y química, así como de productos farmacéuticos.
Particularmente, la factura petrolera ascendió a $1.537,1 millones, lo que representó una contracción interanual del 16,3 %.
Esta variación combinó una disminución del 5,4 % en la cantidad de barriles (diésel y fuel oil) con una reducción del 11,5 % en el precio medio de la mezcla de hidrocarburos.
