Logo

Balanza comercial del país tuvo una brecha negativa de $1.000 millones en primer trimestre

Por Alexánder Ramírez | 21 de Abr. 2025 | 10:19 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

La balanza comercial de bienes del país registró una brecha negativa de $1.008,4 millones en el primer trimestre de este año, según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) publicados en el Informe Mensual de Coyuntura Económica (IMCE) de abril.

Ese monto equivale al 1 % del producto interno bruto (PIB), mientras que en el mismo periodo de 2024 fue del 1,2 %.

Según la entidad monetaria, la mejora en el desbalance comercial se vincula con un mejor desempeño de las ventas externas en comparación con el de las compras externas, que crecieron un 11,8 % y un 7,2 %, respectivamente, en los primeros tres meses de 2025. En igual periodo de 2024, los crecimientos fueron del 5,9 % y del 2,0 %, en ese mismo orden.

El crecimiento medio de las importaciones estuvo asociado al repunte en la adquisición de insumos y al aumento en las importaciones de bienes de consumo.

Por tipo de régimen, destaca la recuperación en las compras realizadas por empresas del régimen especial, las cuales aumentaron un 3,7 %, luego de una reducción media anual del 5,4 % en 2024. En el primer trimestre de ese año, dicha disminución fue del 12,8 %.

Particularmente, la factura petrolera ascendió a $628,2 millones y registró una disminución interanual del 6,1 %, resultado del crecimiento del 1,1 % en la cantidad de barriles y de una reducción del 7,1 % en el precio medio de la mezcla de hidrocarburos.

Por su parte, el aumento de las colocaciones externas obedeció al impulso en las ventas de productos manufacturados, tanto del régimen definitivo como del especial, así como a la contracción en las exportaciones de productos agrícolas, consecuencia de las condiciones climatológicas que prevalecieron durante los últimos meses de 2024, según señala el BCCR.

Los productos manufacturados del régimen definitivo con mejor desempeño fueron el café, la leche, el aceite de palma, la carne y los hilos conductores de cobre. En el régimen especial, continuó el buen desempeño de los implementos médicos.

Según el mercado de destino, el más dinámico fue el norteamericano, lo cual concuerda con la mayor demanda de implementos médicos.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO