Bancos reportaron más de 500 operaciones sospechosas en el primer cuatrimestre
Los bancos reportaron más de 500 operaciones sospechosas ante el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) en los primeros cuatro meses de este año.
La información fue dada a conocer este martes por la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), en el marco del Congreso de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo, en momentos en que el país se prepara para enfrentar la evaluación de cumplimiento de los estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
La organización indicó que las entidades bancarias trabajan en la aplicación de estrictos protocolos para prevenir el lavado de activos.
Las operaciones sospechosas o inusuales son aquellas que no se ajustan al patrón de transacción habitual de cada cliente, que carecen de justificación material, económica o legal evidente, o que presentan una complejidad injustificada. Estas operaciones deben ser comunicadas directamente, y de forma confidencial, a la Unidad de Inteligencia Financiera del ICD.
El año pasado, de los 709 reportes recibidos por el ICD, el 65 % fue presentado por bancos.
El Informe Técnico de Gestión, de la Unidad de Inteligencia Financiera del ICD, indica que en 2024 se identificaron 729 personas físicas y 148 jurídicas con movimientos de dinero sospechosos.
"Las principales tipologías apuntan al cambio de divisas, uso de efectivo y transferencias del exterior", señala el documento.
Los datos del ICD muestran que, para el año anterior, los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) alcanzaron un monto de ¢25.110 millones y $489 millones.
"El sector bancario es uno de los más regulados en materia de legitimación de capitales, por eso procuramos que los funcionarios estén al día en normativa, mejores prácticas de prevención y modos de operación de las bandas organizadas. Estamos en un momento importante para el país, con una evaluación del GAFI en los próximos meses, que precisamente analizará la implementación y eficacia de las medidas adoptadas para combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. De ahí que es aún más importante mantenernos actualizados en esta materia", manifestó Wagner Ortega, presidente del Comité de Cumplimiento de la ABC.
El Congreso de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo pone especial atención en la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante y cada vez más interconectado. Se analizan el impacto de las tecnologías emergentes, los riesgos asociados a la digitalización y las estrategias colaborativas para enfrentar amenazas cada vez más sofisticadas.
El eje central del congreso gira en torno a las estrategias disruptivas para combatir el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo en la era digital. Por ello, se abordan temas relacionados con el uso de la tecnología, la colaboración internacional y la innovación estratégica como herramientas clave para superar los retos actuales y futuros en esta materia.
Evaluación del GAFI
La evaluación de cumplimiento de los estándares del GAFI implica analizar la implementación y eficacia de las medidas adoptadas por un país para combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
Estas evaluaciones se enfocan tanto en el cumplimiento técnico de las 40 recomendaciones del GAFI como en la eficacia general del sistema del país. En el caso de Costa Rica, la evaluación está prevista para los últimos meses del año.
Según la ABC, los bancos trabajan junto al ICD en la preparación para esta inspección del GAFI, ya que una mala valoración puede tener graves consecuencias para el país, incluyendo sanciones financieras, dificultad para acceder a mercados internacionales y un aumento en el riesgo percibido por inversores y entidades financieras.
Todo esto podría llevar a una disminución de la inversión extranjera, al encarecimiento de los servicios bancarios y a problemas en sectores como el comercio exterior.