Logo
Primary menu

Baños de xileno, caracterización de sitios contaminados y plan de contingencia

Por Agencia | 2 de Feb. 2024 | 11:07 am

La contaminación directa o indirecta de elementos hídricos superficiales y subterráneos en grandes centros urbanos desorganizados territorialmente es frecuente, esto incluye fuentes como pozos, nacientes y tomas de agua superficial. Costa Rica no es ajena a los derrames accidentales de sustancias tóxicas, como por ejemplo el derrame de búnker sobre el cauce del río Ciruelas en el año 2020. La contaminación no es exclusiva del agua, pues en suelo contaminado también puede repercutir en la calidad del recurso hídrico, superficial o subterráneo. Costa Rica cuenta con un reglamento específico para establecer la referencia de lo que es un sitio potencialmente contaminado y un suelo contaminado a partir de los valores de concentración de sustancias en este tipo de matriz.

La contaminación de la captación en la Quebrada Honda en el cantón de Moravia debe ser analizada de una manera integral y rigurosa. Los testimonios de que dicha fuente ha estado contaminada en años anteriores es indicativo que un hidrocarburo podría volver a estar presente en dicha captación de agua en el futuro. Debe determinarse si se trata de una fuente puntual o difusa, debe determinarse si el suelo y el agua subterránea también están contaminados. Para ello, debe plantearse el desarrollo de un proceso de caracterización de sitio contaminado, que analice los factores que influyen sobre el contexto hidrogeológico local y que puedan ejercer control sobre la continuidad y vías en las que ocurre la contaminación.

La crisis de contaminación de un acueducto en la gran Área Metropolitana ha dejado una cosa positiva: La capacidad institucional de la Universidad de Costa Rica y sus centros de investigación para detectar un contaminante en bajas concentraciones, con equipos capaces de tener bajos límites de detección, que es un factor fundamental en la caracterización de un sitio contaminado.

La inexistencia de un plan de contingencia ante este evento es evidente. Si bien es cierto el AyA posee herramientas para la evaluación y prevención de este tipo de eventos de origen antrópico: Por ejemplo, los Planes de Seguridad del Agua (PSA), la ejecución del mismo (si existe para este sistema específica) no fue llevada de forma satisfactoria por las autoridades nacionales, concretamente el Ministerio de Salud. Esto conlleva a preguntarse ¿Qué pasaría si hubiese sido un contaminante tóxico?

La solución a la crisis de contaminación del recurso hídrico de un acueducto poblacional de alta densidad no debe ser sacar de operación la fuente contaminada, esto pues las otras fuentes también podrían contaminarse de igual forma en algún momento en el futuro. La solución debe considerar una caracterización de sitio exhaustiva, con su correspondiente plan de remediación y eliminar por completo las fuentes de contaminación identificadas. El futuro Plan de Contingencia debe ser efectuado de forma expedita y segura, no debe ser en detrimento de los derechos de las personas, concretamente su derecho de acceso al agua potable.


Daniel Murillo Montoya

Hidrogeólogo Consultor Privado en Hidroterra Consultores Ambientales/Docente Bachillerato Gestión Integral de Recurso Hídrico UCR/Grecia

Comentarios
2 comentarios