BID apoya exitosa estrategia de compensación acuática en Reventazón
En ríos Parasmina y Dos Novillos se compensan los impactos ambientales del proyecto Reventazón
Joan Manuel Serrat no tendría que lamentarse "por lo que le han hecho al río", si conociera la experiencia de compensación acuática implementada en Costa Rica con ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, el más grande de Centroamérica y que se inaugura este 16 de setiembre.
La voz de Serrat suena lúgubre cuando declama en castellano:
[quote]Padre, decidme qué le han hecho al río que ya no canta. Resbala como un barbo muerto bajo un palmo de espuma blanca. Padre, que el río ya no es el río. Padre, antes de que vuelva el verano esconda todo lo que tiene vida…"[/quote]
Habría que contarle a Serrat que daños ha habido, pero se han mitigado y compensado.
Rosario Navarro es la especialista en medio ambiente y biodiversidad que desde el 2013 trabaja en la coordinación y supervisión del diseño e implementación de la estrategia de compensación por pérdida de biodiversidad acuática del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón (PHR).
Y como esta estrategia es la primera en Costa Rica y de las poquísimas en Latinoamérica, la experta va por diversos foros internacionales dándola a conocer y presentándola como innovadora y exitosa.
La dimensión, la construcción y operación de estas grandes obras lleva asociados, inevitablemente, importantes impactos ambientales y sociales, explica la especialista, "en especial por la pérdida y fragmentación de los hábitats terrestres y acuáticos y de áreas con alta biodiversidad".
La estrategia
Para compensar los impactos del PHR, el ICE debió tomar medidas de compensación, y seleccionó para implementarlas los ríos Parismina y su tributario Dos Novillos, con una longitud de 105,5 kilómetros, libres de desarrollos hidroeléctricos y que forman parte de la cuenca del Reventazón.
[imagenancho]
La estrategia tiene tres grandes objetivos:
- Conservar y proteger un río de flujo libre, y de características ecológicas similares al Reventazón.
- Mejorar sus hábitats.
- Lograr la cero pérdida neta para la conectividad del cauce principal del río.
De esa forma, se buscó asegurar que los peces y otras especies acuáticas y migratorias que habitan el río puedan llevar a cabo sus ciclos de vida con normalidad, explica la experta.
El Plan de gestión desarrollado por el ICE incluye una serie de acciones ambientales tales como:
- Reforestar las riberas
- Disminuir la contaminación del agua por agroquímicos,
- Promover buenas prácticas agropecuarias en el sitio,
- Mejorar la gestión del recurso hídrico
Hay además un plan de monitoreo, que permitirá evaluar la eficacia de las acciones, demostrar que se mejora la calidad ambiental en esos ríos y se logran reducir las amenazas existentes, añade la especialista.
Para Navarro, la participación de la población local es clave. "El ICE ha logrado involucrar a la población local, finqueros y otros actores. Esta colaboración y participación serán determinantes para mantener su éxito".
Principales impactos del Proyecto Hidroeléctrico
El PHR ha causado impacto, que de acuerdo con Navarro, no se pudieron evitar. Entre tales impactos destacan:
- La transformación de 8 km de río en un lago artificial, con la consecuente pérdida de hábitat natural para la fauna acuática y la disminución de sus poblaciones.
- La fragmentación e interrupción de los corredores acuáticos que no permite la distribución natural de las especies acuáticas migratorias, algunas como el pez bobo (Joturus pichardi) de mucha importancia social y como alimento para los pobladores locales, y
- Los efectos acumulativos derivados de otros proyectos hidroeléctricos en la cuenca.
"A pesar de los desafíos -sostiene Rosario Navarro- la estrategia de compensación acuática Parismina-Dos Novillos es innovadora, exitosa y posiciona al Proyecto Reventazón dentro de los líderes mundiales en la gestión de impactos ambientales de proyectos hidroeléctricos".
A su juicio, esta iniciativa es un referente de la estrategia de infraestructura sostenible que el BID impulsa en América Latina y el Caribe.