Logo

Bloque Metro: la oscura historia detrás de la condena a Álvaro Uribe

Por Gustavo Arias | 31 de Jul. 2025 | 5:32 am

La reciente condena en primera instancia contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por soborno y fraude procesal revivió una herida dolorosa y aún sin cerrar en Colombia: el surgimiento, expansión y brutal legado del Bloque Metro.

Esta estructura paramilitar, responsable de masacres, desplazamientos forzados y reclutamiento ilegal, es hoy pieza clave en los señalamientos que vinculan al exmandatario con el paramilitarismo en Antioquia.

¿Qué fue el Bloque Metro?

El Bloque Metro fue una facción de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), creada a mediados de los años 90 en el nordeste de Antioquia. Aunque solo operó oficialmente entre 1996 y 2002, su impacto fue devastador: llegó a tener presencia en al menos 45 municipios del departamento, incluida Medellín.

Su principal comandante fue Carlos Mario García, alias "Rodrigo Doble Cero", un exteniente del Ejército convertido en estratega militar del paramilitarismo.

A diferencia de otros bloques, el Bloque Metro nunca se desmovilizó. Fue exterminado por sus antiguos aliados en una sangrienta disputa interna. Muchos de sus crímenes permanecen impunes, y parte de su estructura fue absorbida por otros grupos.

¿Cómo operaba el Bloque Metro y de qué crímenes se le acusa?

El Bloque Metro implementó una estrategia de contrainsurgencia y "limpieza social" que combinaba inteligencia militar, alianzas con bandas locales y una violencia sistemática contra civiles acusados de colaborar con la guerrilla.

Según investigaciones de la Fiscalía y testimonios recogidos en el sistema de Justicia y Paz, el grupo elaboraba listas de supuestos colaboradores del ELN o las FARC. Luego realizaba incursiones armadas para asesinar, desaparecer o desplazar a estas personas. Las ejecuciones se llevaban a cabo públicamente o en zonas apartadas, y muchas víctimas fueron arrojadas en fosas comunes o abandonadas como advertencia.

Uno de los episodios más recordados fue la masacre de San Roque, el 14 de agosto de 1996, donde varios campesinos fueron asesinados tras ser señalados como colaboradores del ELN. Este hecho es citado como una de las primeras acciones del grupo, supuestamente coordinada desde la hacienda Guacharacas.

Además del asesinato sistemático de civiles, el Bloque Metro fue responsable de:

  • Desplazamientos forzados masivos.
  • Reclutamiento forzado de menores.
  • Tortura y desapariciones.
  • Extorsión a comerciantes y ganaderos.
  • Alianzas con bandas urbanas para el control territorial.

En Medellín, por ejemplo, se alió con pandillas locales en la Comuna 13, a las que ofrecía armas, entrenamiento militar y respaldo económico.

El grupo también estableció una escuela de entrenamiento llamada "Percherón", en el corregimiento de Cristales, donde adoctrinaba ideológicamente a jóvenes reclutados.

Aunque nunca entregó información oficial a la justicia, la Fiscalía tiene documentados al menos 146 casos de asesinatos atribuibles al Bloque Metro. Se presume que la cifra real es mucho mayor.

¿Por qué es importante la hacienda Guacharacas?

La hacienda Guacharacas, propiedad de la familia Uribe Vélez, es señalada como el lugar donde habría surgido el Bloque Metro. Ubicada entre los municipios de Yolombó y San Roque, fue escenario de varios hechos clave: en 1983, allí fue asesinado Alberto Uribe Sierra, padre del expresidente; y en 1995, la finca fue atacada por el ELN, que robó ganado y quemó su vivienda principal.

Según testimonios de Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra (alias "Alberto Guerrero"), Guacharacas fue el centro logístico donde se reclutaron los primeros hombres, se almacenaron armas y se planearon operaciones paramilitares. Ambos señalan al entonces gobernador Álvaro Uribe Vélez y a su hermano Santiago como impulsores del grupo, acusaciones que el expresidente rechaza de forma categórica.

¿Cuál es el vínculo entre el Bloque Metro y Álvaro Uribe?

El vínculo gira en torno al presunto origen del grupo. Monsalve y Sierra han declarado ante la justicia que el Bloque Metro fue creado con el apoyo de los hermanos Uribe, junto con ganaderos de la zona como Luis Alberto Villegas y Santiago Gallón, para hacer frente al avance del ELN y las FARC.

Los testimonios indican que desde la hacienda Guacharacas se habrían coordinado las primeras operaciones y facilitado recursos logísticos y económicos.

¿Cómo surgió el caso judicial contra Álvaro Uribe?

En 2012, el senador Iván Cepeda recopiló testimonios de exparamilitares que vinculaban a Uribe con el origen del Bloque Metro. El expresidente respondió con una denuncia contra Cepeda por presunta manipulación de testigos.

Pero la Corte Suprema no solo archivó la denuncia contra Cepeda, sino que abrió una investigación contra Uribe por soborno y fraude procesal. Según la justicia, personas de su entorno —como su abogado Diego Cadena— habrían intentado manipular a testigos presos, como Monsalve, ofreciéndoles beneficios legales o dinero a cambio de modificar su testimonio.

¿Qué dijo la justicia en el fallo más reciente?

Esta semana, la jueza Sandra Heredia declaró culpable a Álvaro Uribe por soborno en actuación penal y fraude procesal, y lo absolvió del cargo de soborno simple. La lectura de la sentencia está programada para el 1 de agosto, y su defensa ya anunció que presentará una apelación.

Este fallo marca un hito en la historia de Colombia: nunca antes un expresidente había sido condenado por delitos vinculados al conflicto armado.

¿Qué papel juega Juan Guillermo Monsalve?

Monsalve, hijo del capataz de la hacienda Guacharacas y exintegrante del Bloque Metro, es considerado el testigo clave en este caso. Ha denunciado intentos de soborno por parte de allegados a Uribe y ha entregado detalles sobre el origen del grupo.

Según su versión, el Bloque Metro surgió tras el robo de 600 cabezas de ganado en Guacharacas en 1995, y fue creado para recuperar esos bienes y expulsar al ELN de la región.

¿Qué pasó con el Bloque Metro?

El Bloque Metro fue exterminado por otras facciones de las AUC antes de que pudiera desmovilizarse oficialmente. Su líder, Rodrigo Doble Cero, fue asesinado en 2004, y sus principales comandantes murieron en combates o fueron ejecutados.

El grupo desapareció sin dejar una estructura que respondiera por sus crímenes, y sin someterse a los procesos de verdad, justicia y reparación que sí enfrentaron otros bloques paramilitares.

¿Qué sigue?

El próximo viernes 1 de agosto se conocerá la sentencia. La Fiscalía solicitó nueve años de prisión, mientras que la defensa pide que la condena se cumpla en casa, debido a la edad del exmandatario y su comportamiento previo.

Tras la apelación, el caso pasará al Tribunal Superior de Bogotá, que deberá decidir antes del 15 de octubre. Si la defensa lleva el caso a la Corte Suprema mediante recurso de casación, el proceso podría extenderse durante varios años, ya sin posibilidad de prescripción.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO