Burocracia impide mejoras en escuelas y colegios
DIEE entrará en un proceso de reestructuración en los próximos meses
[samba-videos id='04d591f459199a661a941b4daa435a69′ lead='false']
Aproximadamente unas 800 solicitudes de mejora en infraestructura educativa hacen fila en el portafolio bianual de la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE) del Ministerio de Educación Pública (MEP) a la espera de ser atendidas con la mayor prontitud. Sin embargo, eso puede tardar años.
Walter Muñoz, jefe de la DIEE, reconoció que años de trabas administrativas han hecho que el rezago en infraestructura educativa a nivel nacional sea de al menos 30 años. Papeleos, contrataciones y permisos provocan que pasen los años sin que los estudiantes vean los nuevos centros educativos.
En entrevista con CRHoy.com, Muñoz aseguró que dicho departamento debe someterse a una restructuración con miras a superar el rezago y a hacer los procesos más ágiles y eficientes.
Actualmente para que un centro educativo cuente con una nueva infraestructura debe llenar un formulario, entrar a lista de espera, aguardar a que los funcionarios de la DIEE fijen una fecha para la visita, y luego inicie el proceso de licitación, permisos, contratación, diseños y construcción. Eso si no hay apelaciones en el camino…
¿Cómo encuentra a la DIEE cuando usted asume el puesto?
-"Encuentro una DIEE entrabada, muy rezagada en procesos y procedimientos. Había una estructura funcional que no era la mejor para atender los casos y a partir de ahí empezamos a trabajar. En el Estado usted no puede hacer cambios drásticos en una estructura organizacional tiene que ser consultado a Mideplan y luego sacar un decreto ejecutivo para modificar un departamento.
Hemos ido enderezando varias situaciones que estaban un poco desordenadas y esto ha incidido en que los proyectos no sean tan largos. Yo me he encontrado proyectos que tenían 7 u 8 años de estar en formulación".
¿Cómo maneja la DIEE las nuevas solicitudes de infraestructura?
–"La Dirección de Infraestructura maneja portafolios bianuales de proyectos. Es un portafolio dinámico, si es una urgencia, orden sanitaria o recurso de amparo se incluye de una vez en la cartera. Esa es la estructura que manejamos para iniciar el proceso de contratación.
Estamos manejando alrededor de 800 proyectos".
¿Por qué hay tanta lentitud para ejecutar algunos proyectos?
–"Desconozco por qué antes no se manejaban procedimientos más ágiles. La ley de Contratación Administrativa por si sola es una ley compleja, que a veces entraba. También estamos sujetos a varias instituciones: Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, Bomberos, Ministerio de Salud, Setena que ha sido un traspié fuerte tanto para el MEP como para el sector privado. Son tiempos que nosotros no podemos controlar.
Es un universo de plazos que no son nuestros".

Proceso de construcción de centros educativos puede tardar años. Foto: MEP.
¿Cuántas órdenes sanitarias se tramitan actualmente?
–"Sobre órdenes sanitarias andamos en alrededor de 650, todas se están atendiendo. Son proyectos que tienen diferentes etapas, unas están en etapa final, otras en construcción, diseño o formulación.
Desgraciadamente esto es una realidad. La cantidad de órdenes sanitarias es una lista muy extensa y por eso estamos tratando de innovar y hacer las contrataciones más ágiles".
En el caso de la escuela Barrio Limoncito que desde 2005 viene acumulando órdenes sanitarias, eso obligó a trasladar a los estudiantes a una iglesia… ¿Por qué la intervención ha sido tan lenta?
–"Barrio Limoncito es uno de los casos críticos y tuvimos que trasladarlos a la iglesia porque ya había una orden de demolición. Ahorita se habilitó unos espacios temporales para dar clases. A corto plazo ya estamos habilitando unas aulas temporales que se van a desarmar y construir en la iglesia para que puedan tener unas mejores condiciones, mientras viene la solución definitiva.
Toma su tiempo, pero vamos avanzando rápido y yo espero que a finales de este año estén aprobados los planos y el próximo (año) inicie la construcción".
¿Cuáles cambios planea la actual administración para la DIEE?
–"Eso es una cuestión que está trabajando el despacho, entonces no me gustaría adelantar criterios, pero sí es necesaria una restructuración. Ya se planteó el año pasado y está en estudio. La visión que traiga don Edgar (Mora) dirá si esa propuesta prosigue o el tiene una distinta que se pueda implementar".
¿Hay suficientes recursos y presupuesto para hacer frente a las necesidades en infraestructura?
–"El tema del déficit fiscal es fuerte, en este momento don Edgar está buscando opciones de financiamiento. Otro tema que se ha planteado es el de las alianzas público-privadas y esta es una de las propuestas que yo les he presentado a los jerarcas".
¿Es posible superar el fuerte rezago en infraestructura?
–"Tenemos pendiente el tema de "Censo de Infraestructura" que es una herramienta que nos va ayudar a planificar a corto, mediano y largo plazo. Yo estoy seguro de que si la DIEE se organiza bien y si el MEP puede contar con esas soluciones de financiamiento, todo se va a lograr, claro tal vez no en cuatro o cinco años…
Ahorita no puedo dar un plazo definido, pero tal vez en 7 u 8 años podremos recuperar toda esa infraestructura que esta rezagada".
¿Cuándo estaría listo ese Censo de Infraestructura?
–"Estamos en eso, ya la primera fase fue cumplida. Logramos tener la herramienta tecnológica, no nos alcanzó el tiempo en la administración anterior para definir quién va a realizarlo y ahorita se está planeando".
[samba-videos id='ec123443ddb507b02e5941645afc663c' lead='false']