Logo

Caída de inversión extranjera en el primer trimestre se observó, principalmente, en el régimen de zona franca

Por Alexánder Ramírez | 14 de Jul. 2025 | 5:54 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

La inversión extranjera directa (IED) en Costa Rica cayó un 25,5 % en el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), la disminución se observó principalmente en el régimen de zona franca.

Entre enero y marzo de 2025, la IED alcanzó los $921,0 millones, frente a los $1.235,6 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. En términos absolutos, la reducción fue de $314,5 millones.

En el primer trimestre de 2024, las empresas del régimen de zona franca invirtieron $836,8 millones, pero esa cifra se redujo a $417,3 millones en el mismo periodo de 2025.

La Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) —entidad pública que, desde mayo de 2023, prometió mayor atracción de proyectos de IED tras la ruptura, por parte del Gobierno, con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), agencia privada de promoción— aseguró que la disminución se debe a dos factores:

  • Uno de los principales componentes de esta variación fue un incremento del 187 % en préstamos o pagos enviados por multinacionales a sus casas matrices o empresas hermanas, movimientos que se registran como egresos, según la metodología empleada por el Banco Central.
  • Un entorno internacional complejo, con alta incertidumbre, tensiones geopolíticas y comerciales, así como condiciones financieras más estrictas, que ha afectado los flujos globales de inversión. Las decisiones corporativas, como el envío de préstamos a casas matrices o la redistribución de capital, responden precisamente a este contexto. Costa Rica ya se ha enfrentado antes a escenarios similares, como, por ejemplo, durante el primer mandato de Donald Trump, la decisión del Brexit y la pandemia de la COVID-19.

¿Qué dicen los expertos?

¿Es posible atribuir la caída en la inversión extranjera directa que experimenta Costa Rica únicamente a la incertidumbre mundial, como asegura Procomer, si se toma en cuenta que las decisiones de inversión en capital físico de las empresas multinacionales no se toman en cuestión de meses, sino que tardan años?

Este medio planteó la consulta a Sandro Zolezzi, investigador asociado de la Universidad LEAD y research fellow de la Academia de Centroamérica, y a Rodrigo Cubero, expresidente del Banco Central.

Según Zolezzi, la incertidumbre en el contexto global afecta negativamente la inversión extranjera directa.

"La incertidumbre económica, política o social puede generar dudas en los inversionistas sobre la rentabilidad y seguridad de sus inversiones, lo que lleva a la postergación o cancelación de nuevos proyectos de inversión", indicó.

De acuerdo con datos del Reporte Mundial de Inversiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), el número de proyectos nuevos de IED atraídos por Costa Rica cayó un 50 % en 2008 con respecto a 2007, debido a la incertidumbre provocada por la crisis financiera internacional.

En 2020, dichos proyectos disminuyeron un 10,3 % respecto a 2019, a causa de la incertidumbre generada por la pandemia de la COVID-19.

Adicionalmente, estos proyectos se redujeron más de un 66 % en 2024 por la incertidumbre provocada por el cierre, por parte del Gobierno, del convenio que financiaba a la agencia de promoción de inversión CINDE.

En el caso de la caída del 25,5 % en los flujos de IED en el primer trimestre de 2025, esta se debe principalmente a factores financieros y operativos, y no a la incertidumbre por las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló Zolezzi.

Detalló que, de acuerdo con los datos del BCCR, la reducción de $314,5 millones en la IED del primer trimestre de 2025 frente al mismo periodo de 2024 se explica por un aumento de $316,7 millones en los pagos de préstamos de filiales costarricenses a sus casas matrices.

El aumento de $280 millones en las utilidades reinvertidas por empresas extranjeras que operan en Costa Rica compensó parcialmente la disminución en los aportes de capital y en los préstamos de las casas matrices a sus filiales en el país.

Tipo de cambio

Por su parte, Cubero confirmó que las decisiones de inversión de las empresas multinacionales pueden tomar un tiempo prolongado, dependiendo del monto y la naturaleza de la inversión. Una vez acordadas, también requiere tiempo su materialización, ya sea la apertura de una planta o la ampliación de una existente.

Sin embargo, afirmó que la incertidumbre puede afectar los flujos financieros de inversión extranjera (aportes de capital de la casa matriz, préstamos a la subsidiaria y retención de utilidades).

"Es perfectamente posible que la incertidumbre en el entorno externo actual esté generando una caída en los flujos financieros. Por ejemplo, podría ser que las empresas estén decidiendo no hacer inyecciones de capital a las subsidiarias, reducir los préstamos que les otorgan o, incluso, disminuir la retención de utilidades y aumentar la distribución de dividendos a la casa matriz, con lo cual los flujos financieros registrados en la balanza de pagos podrían caer", explicó.

Aunque señaló que la incertidumbre puede explicar parte de la disminución de la inversión extranjera en el país, no es el único factor.

La apreciación del tipo de cambio está generando un desincentivo para invertir en Costa Rica, ya que encarece significativamente al país en términos de dólares y hace muy costosas las operaciones de las multinacionales, en un país que ya de por sí es relativamente caro.

Cubero indicó que, según reportes de distintas entidades, esto ha estado influyendo en las decisiones de inversión por parte de las empresas extranjeras, particularmente en el sector de servicios, que es muy intensivo en mano de obra.

Sobre una posible afectación por la ruptura del Gobierno con CINDE, respondió que es difícil sostenerlo sin información detallada que lo respalde.

No obstante, comentó: "Sí se puede decir que la ruptura con CINDE fue una decisión desafortunada, que dio al traste con décadas de cooperación exitosa entre Comex, Procomer y CINDE para la atracción de IED, y que, de esa forma, generó —por motivos no suficientemente justificados— un obstáculo innecesario para el proceso de atracción de IED".

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO