Logo

Caída en inflación no impacta igual a todos los hogares

Por Alexánder Ramírez | 1 de Ene. 2024 | 11:26 am

Fotografía con fines ilustrativos (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -La caída de la inflación que experimenta Costa Rica no impacta igual a todos los hogares debido a las diferencias en sus niveles de ingreso y a sus patrones de consumo.

Así lo reconoce el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en su último Informe de Política Monetaria (IPM) de octubre de 2023.

Según el IPM, a finales de setiembre la inflación general, medida con la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), se ubicó en -2,2% y el promedio de los indicadores de inflación subyacente en un valor positivo de 0,5%. Ambos por debajo del límite inferior del rango de tolerancia alrededor de la meta establecida por el BCCR (3,0% ± 1 p.p.).

La inflación subyacente mide la evolución de los precios de los bienes y servicios excluyendo los precios más volátiles de alimentos y energía.

La última medición de la inflación general que hizo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en noviembre pasado ubicó la variación interanual del IPC en -1,64%.

Sin embargo, el comportamiento reciente de la inflación general se percibe de manera distinta por los hogares debido a las diferencias en sus niveles de ingreso (bajo, medio o alto) y a su correlación con los patrones de consumo.

Es decir, la inflación que experimentan los hogares difiere al tomar como referencia el IPC o las estructuras de consumo específicas por estrato de ingreso de los hogares.

Diferencias

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

En setiembre de 2023, las variaciones interanuales de precios por estrato de ingreso bajo, medio y alto fueron de -1,2%, -1,9% y -3,1% en ese orden, mientras que la variación general del IPC en ese mismo mes fue de -2,2%.

Eso significa que en dicho mes los hogares de ingreso más alto experimentaron una deflación mayor en comparación con los otros estratos de ingreso bajo.

De acuerdo con el BCCR, la menor inflación a partir de setiembre de 2022 (deflación entre mayo y setiembre de 2023) para los hogares de estrato de ingreso alto fue determinada, en mayor medida, por la reducción en los precios de la división de transporte en la canasta de bienes y servicios para ese estrato. Particularmente, de la deflación interanual de 3,1% en setiembre pasado registrada para ese estrato, la disminución de los precios del transporte aportó -3,2 p.p.

Para los hogares de estrato de ingreso bajo también se redujo la inflación (deflación en julio y setiembre pasados), pero lo hizo a un menor ritmo, razón por la cual estos hogares han enfrentado una mayor pérdida de poder adquisitivo en relación con aquellos de los estratos de ingreso alto y medio.

A setiembre de 2023, las divisiones que determinaron en mayor medida la deflación interanual de 1,2% para ese estrato fueron la de alimentos y bebidas no alcohólicas y de transporte, con aportes de 1,2 p.p. y 0,9 p.p. en ese orden. Sin embargo, esta situación fue atenuada por los aumentos de las divisiones de alquiler y servicios de la vivienda (0,4 p.p.), así como de comidas fuera del hogar y servicio de alojamiento (0,2 p.p.), entre otras.

¿A qué se debe?

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

El promedio interanual de la inflación general y de la inflación subyacente en el tercer trimestre de 2023 fue de -2,6% y 0,6% en ese orden, valores menores a los previstos en el Informe de Política Monetaria de julio pasado, que fueron de -2,1% y 0,9%, respectivamente.

Según el Banco Central, al igual que lo observado en la mayor parte del segundo trimestre del año que concluye, en el tercer trimestre los precios de los servicios mostraron una variación interanual positiva (aumentaron) y los de los bienes disminuyeron.

En setiembre anterior, el subíndice de servicios creció 1,4% (interanual) mientras que el de bienes disminuyó 5,1%, con lo cual su contribución a la inflación interanual de ese mes fue de 0,6 p.p. y -2,8 p.p., respectivamente.

La pérdida de participación relativa del gasto de los hogares en bienes dentro del costo total de la canasta del IPC refleja la moderación y posterior reducción en los aumentos de los precios de los alimentos, que pasaron de un incremento promedio de 7,3% interanual en el segundo trimestre de 2023 a -2,4% en el tercero, explica la entidad monetaria.

También influyó la caída promedio en términos interanuales de 28,6% en el precio de los combustibles durante el tercer trimestre, mayor a la observada en el trimestre previo (24,7%). En setiembre, los alimentos y combustibles presentaron variaciones interanuales de -3,3% y -21,1%, respectivamente.

La reducción de la inflación ha estado influida por la reversión de los choques de oferta de origen externo, el carácter restrictivo de la política monetaria del Banco Central y la apreciación de la moneda local frente al dólar.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO