Caja compró mascarillas para niños con químico prohibido: investigan presunta estafa
Investigación señala que licitaciones prohibían sustancia, pero imputados habrían cambiado etiquetas y empaques
(CRHoy.com) La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) figura como víctima en un expediente judicial, luego de que comprara mascarillas pediátricas, que aparentemente contenían un químico que estaba prohibido por la institución.
Se trata del componente DEHP, el cual fue encontrado en micronebulizadores con mascarilla pediátrica, cuando las licitaciones expresaban claramente que los productos no podían contener ese químico.
Además, las empresas debían presentar un informe del fabricante en el que se diera garantía de que el producto estaba libre de látex y de DEHP. Se presumen que se habría utilizado documentos alterados.
Según la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) de los Estados Unidos, el DEHP es una sustancia química hecha por el ser humano, y se le agrega a los plásticos para hacerlos flexibles. La entidad señala que las personas pueden exponerse al DEHP en casos donde se usen respiradores cuyos tubos plásticos contengan la sustancia y podrían afectar la salud de los usuarios.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) arrancó el caso desde el año 2019, cuando recibió información confidencial. Según la investigación judicial, se presume que los imputados importaban los productos con la sustancia, y en el país aparentemente les colocaban nuevas etiquetas en donde se decía que no contenían el químico.
Como parte de la investigación, las autoridades judiciales decomisaron productos de 2 licitaciones y se examinaron en el Laboratorio de Servicios Analíticos (LASA) de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica (UCR).
En el año 2020, el laboratorio de LASA identificó la presencia del químico como positiva e inclusive, en febrero del 2021, la policía judicial realizó un allanamiento en una empresa ubicada en San Francisco de Dos Ríos por el expediente número 19-036868-0042-PE.
En ese momento, la Fiscalía Adjunta del I Circuito Judicial de San José detalló que el operativo se ejecutó en la empresa Hospimédica S.A. y en la causa se investigaba a 2 hermanos de apellidos Barboza Ugalde.
"Tiene relación con una presunta venta de dispositivos médicos, tipo micronebulizadores, hecha por dicha compañía a la Caja Costarricense del Seguro Social; en apariencia, los insumos habrían incumplido con las características contratadas por la institución", señaló el Ministerio Público en febrero del 2021.
Caja rechazó conciliación económica
Según informó la Dirección Jurídica de la CCSS el pasado 19 de enero, el caso todavía está en investigación judicial y a finales del 2022 se rechazó una conciliación económica presentada por la representación de los imputados.
"La defensa solicitó la realización de una audiencia temprana de conciliación en la cual se realizó una propuesta conciliatoria de carácter económico; sin embargo, analizado el ofrecimiento por parte de la Dirección Jurídica, Área de Gestión Judicial, no se concretó la conciliación propuesta, lo cual se comunicó a la autoridad judicial con solicitud expresa de continuar con la tramitación normal del proceso", señaló la CCSS .
Las licitaciones investigadas son de los años 2017 y 2018 y responden a los números N° 2017 LA-000065-5101 y 2018LA-000013-5101. Según un informe de la Auditoría Interna de la CCSS del año 2021, en la primera licitación se adquirieron 519 mil micronebulizadores con mascarilla, mientras que en el segundo proceso 130 mil micronebulizadores con pieza bucal.
¿Qué puede provocar el químico DEHP?
La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) de los Estados Unidos cita que la toxicidad del DEHP afecta al feto en desarrollo y al aparato reproductor masculino. De igual manera cita que se ha vinculado a:
- En los hombres, una disminución de la testosterona y de la movilidad de los espermatozoides, aunque no hay pruebas de problemas de fertilidad en las personas.
- En mujeres embarazadas, expuestas a niveles más altos de DEHP podría causar efectos en los hijos.
- Los animales adultos que han consumido DEHP presentaron una fecundidad reducida, daño en los testículos, el hígado y los riñones.
- Los animales presensibilizados que han consumido o respirado DEHP presentaron más alergias.
- Cuando los animales se han expuesto al DEHP durante la preñez o en las primeras etapas de la vida, se han observado muchos efectos, entre ellos alteración del nivel de azúcar en la sangre y un desarrollo o funcionamiento disminuidos del aparato reproductor, los riñones, el hígado o el sistema nervioso.
- No se sabe si el DEHP puede causar cáncer en los seres humanos.
Por este caso, la Sección Clínica Médico Legal del Departamento de Ciencias Forenses del OIJ también emitió el Dictamen Médico N°2020-0005358 y detalló que diferentes organismos internacionales han estudiado los efectos adversos principalmente en animales, no obstante en seres humanos se ha demostrado relación con:
- Efectos de toxicidad endocrinológica identificada en adultos mayores.
- Desarrollo de resistencia a la insulina.
- Alteraciones en la regulación del estrés oxidativo y efectos hormonales.
- Toxicidad testicular, toxicidad ovárica y de desarrollo sexual, identificados en diversos reportes de casos en pacientes de edad pediátrica y en diversos estudios clínicos con correlación en investigación animal.
- Detalla que la Agencia Internacional para la investigación del Cáncer, modificó la clasificación de "posiblemente cancerígeno para los humanos" a "no se puede clasificar en cuanto a su carcinogenicidad para los humanos", debido a que en esta área solo se cuentan con estudios en animales de experimentación.
Abogado: no ha habido afectación a nadie
CRHoy.com contactó al representante legal de los imputados, el abogado Erick Ramos, quien señaló que la investigación ha sido totalmente favorable y expresó que la conciliación ofrecida fue por un asunto comercial.
"(La conciliación temprana) es por un tema estrictamente comercial y una circunstancia propia de mis clientes, pero una medida alterna no significa más que la solución alterna al proceso", señaló Ramos.
El penalista explicó que respetan la decisión de la CCSS y afirmó que en los peritajes oficiales se descartó la presencia de un componente tóxico, pues los informes reflejan que "no hay una unanimidad de que sea nocivo para la vida humana".
Sobre el tema de las etiquetas, Ramos dijo que él no litigaba por medio de la prensa y explicó que ese tema solo lo trataría en el expediente.
"Yo lo que le puedo decir es que, con todo respeto para la Fiscalía, en primera instancia, iniciaron este proceso como una circunstancia en contra de la función pública, después se dieron cuenta, que no había tal posibilidad de acreditar esa circunstancia y posteriormente pasó a la Fiscalía de Fraudes y ahí ha continuado la investigación, sin que a la fecha la hipótesis original de que se planteó en la denuncia haya obtenido un solo elemento de juicio que permita acreditar la hipótesis".
"Existe un informe de Médico Legal de la Sección Clínica Médico Forense, desde julio del 2020, y se establece, digamos que la circunstancia que no ha habido ningún tipo de posibilidad de afectación a nadie... "
"En mi criterio, aquí no hay ningún perjuicio para la Caja Costarricense Seguro Social, no hay ningún riesgo para los usuarios de la CCSS y por supuesto uno esperará respetuoso el acto conclusivo que vaya a formularel Ministerio Público, pero en mi criterio, es una causa que no debería tener otro norte que el archivo de la misma", concluyó el abogado.