Cámaras empresariales exigen al Gobierno apertura económica
(CRHoy.com).-48 empresariales consideran urgente abrir todos los sectores comerciales del país, bajo estrictos protocolos sanitarios, en vista de que gran parte de la actividad económica lleva bloqueada 3 semanas y las empresas requieren un mínimo de oxígeno para que sus negocios respiren.
"A punta de martillazos van a quebrarnos y dejar sin empleo a miles de trabajadores: primero en Semana Santa, después con el Día del Padre y ahora en las últimas 2 semanas", señaló el presidente de la Unión de Cámaras (Uccaep), Álvaro Sáenz.
Las 48 cámaras afiliadas a Uccaep exigen que se activen de inmediato todas las cadenas comerciales -en las zonas en alerta naranja- al menos en un 50 por ciento de su capacidad.
"El comercio está en encadenamiento productivo con la importación, con la comercialización, con la producción y el consumo, y al cerrarlo se destruye una cadena de valor bastante larga y completa y una gran cantidad de empleo", añadió Sáenz.
Los representantes de las cámaras empresariales consideran que el gobierno debe realizar un balance y aplicar criterios socioeconómicos para los cierres.
"Se sigue exigiendo la obligatoriedad de carnés para la circulación vehicular, pero todas las librerías, imprentas y servicios gráficos están cerrados. Este requisito debe eliminarse, pues es suficiente la constancia laboral por la carta del trabajador junto a su cédula, para acogerse a la excepción", considera Sáenz, quien señala inconsistencias para justificar el cierre de negocios.
"Lo que debe de hacer el Estado es facilitar las condiciones para que los emprendedores generen riqueza y empleo y puedan pagar impuestos y cargas sociales", manifestó el jerarca de Uccaep.
Para Sáenz el gobierno debe aportar su cuota de sacrificio, porque el desempleo en el sector público es cero y el déficit fiscal es uno de generadores de pobreza en el país, y el hambre y la miseria, literalmente, también mata a las personas.
"Tras la crisis sanitaria, está llegando la económica, la social y la política; hay una falta de confianza entre los ciudadanos, los diferentes grupos sociales comenzaron a organizar manifestaciones y hay mucha incertidumbre lo cual genera desconfianza hacia el futuro", finalizó.
