Logo
EntéreseCONTENIDO PATROCINADO

¿Cambiará la forma en que entregan el IVM?, gerente de Pensiones de la CCSS responde

Por Andrés Chacón | 18 de Ago. 2025 | 2:21 pm

En medio de un contexto de cambios demográficos y económicos, el gerente de Pensiones de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Jaime Barrantes, instó a la población joven a derribar el mito de que no tendrán acceso a una pensión en el futuro. La advertencia es clara: sí habrá pensiones, pero su monto y condiciones dependerán de las decisiones y cotizaciones que cada persona realice a lo largo de su vida laboral. Esto, bajo el régimen Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Actualmente, un 40 % de la población costarricense no cuenta con pensión, una realidad que ya afecta al presente y no solo al futuro. Según Barrantes, los jóvenes que hoy inician su vida laboral —ya sea de manera independiente o asalariada— deben comprender la importancia de planificar desde temprano cómo financiarán sus gastos en la etapa de retiro, especialmente en un país donde la esperanza de vida ha aumentado significativamente.

En Costa Rica, mientras que en la década de 1950 era poco probable que una persona alcanzara los 90 o 100 años, hoy es una posibilidad real para quienes tienen entre 18 y 25 años. Este cambio implica que los recursos destinados a cubrir la vejez deberán extenderse por más años, en un contexto donde las familias son más pequeñas y no se puede depender del apoyo de múltiples hijos, como ocurría décadas atrás.

Otro factor clave es la transformación del mercado laboral y la incorporación masiva de la mujer a la fuerza de trabajo. Antes, las familias numerosas y un único proveedor económico permitían sostener el sistema de pensiones con relativa facilidad. Hoy, con menos hijos y una población envejecida, se requiere adaptar los modelos de financiamiento y extender la edad de retiro para garantizar la sostenibilidad.

Recientes reformas al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte han elevado la edad mínima de jubilación: los hombres ahora se pensionan a los 65 años y las mujeres a los 63. Este ajuste, presente también en otros países, responde al aumento en la longevidad y la necesidad de prolongar la vida laboral.

El gerente de Pensiones de la CCSS recordó que el sistema costarricense se sostiene en tres pilares, a los que denomina "las tres patas del banco":

  1. Régimen básico: administrado por el IVM, otorga la pensión principal financiada por las cotizaciones actuales de trabajadores y patronos.

  2. Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC): fondo que complementa el ingreso básico al momento del retiro.

  3. Ahorro voluntario: administrado por operadoras o entidades financieras, cuyo rendimiento crece con el tiempo gracias al interés compuesto.

"Cada persona debe construir sus tres patas del banco. Nadie las va a formar por usted", señaló Barrantes.

Además, el gerente de Pensiones enfatizó que comenzar a ahorrar y cotizar desde joven permite consolidar un fondo sólido para el retiro, independientemente de los cambios que experimente el sistema en las próximas décadas.

"La pregunta no es si habrá pensión, sino si cada quien hará lo necesario para tenerla. Si quiere contar con ella, empiece hoy mismo a cotizar y a fortalecer sus tres patas del banco. El futuro depende de lo que haga en el presente" concluyó Barrantes.

Comentarios
0 comentarios