Candidatura por la ONU: ¿Qué funciones tiene el secretario general, cómo se elige y qué requisitos debe cumplir?
Costa Rica volverá a disputar un alto escaño en un organismo internacional y esta vez la apuesta es ambiciosa: llevar a la economista y expresidenta de la República, Rebeca Grynspan Mayufis, a la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Desde la fundación de la ONU, en 1945, nunca una mujer ha ocupado el cargo de secretaria general. Si Grynspan logra avanzar en el proceso de selección, podría convertirse en la primera en dirigir la organización.
¿Cuáles son las funciones del secretario general de la ONU?
La página oficial de la ONU señala que el cargo de secretario general "es de gran importancia y requiere el más alto grado de eficiencia, competencia e integridad, así como un firme compromiso con los propósitos y principios de la Carta de la ONU".
El secretario general actúa como el principal funcionario administrativo de la organización y desempeña funciones políticas esenciales, desde la mediación en conflictos hasta la promoción del desarrollo sostenible y los derechos humanos.
Entre sus responsabilidades está la gestión de los principales órganos de la organización, como la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, y la Corte Internacional de Justicia.
La Secretaría tiene la facultad de llamar la atención del Consejo de Seguridad sobre situaciones que puedan representar una amenaza para la paz mundial, así como la autoridad de intervenir en conflictos o tensiones internacionales, ejerciendo un rol de mediador neutral e independiente.
¿Cuáles son los requisitos?
Para la selección del secretario general de la ONU no existen requisitos formales sobre nacionalidad, educación o experiencia profesional.
La organización establece que los candidatos deben poseer el más alto grado de eficiencia, competencia e integridad, además de un firme compromiso con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Asimismo, el secretario general debe actuar con total independencia, sin recibir instrucciones de ningún gobierno ni entidad externa, ya que su responsabilidad es representar exclusivamente a las Naciones Unidas.
¿Cuáles son los pasos para elegir al secretario general de la ONU?
El proceso para nombrar a quien dirigirá la ONU por los próximos años suele extenderse durante varios meses e incluye diferentes fases:
Carta conjunta: La Asamblea General y el Consejo de Seguridad publican una carta conjunta que marca oficialmente el inicio del proceso.
Presentación de candidaturas: Los Estados miembros proponen nombres que son distribuidos a todos los países y publicados en el sitio web del organismo.
Visión y diálogo: Los candidatos presentan una declaración con su visión de futuro y participan en diálogos oficiosos con los Estados miembros.
Recomendación del Consejo de Seguridad: El Consejo, compuesto por 15 miembros —cinco permanentes con poder de veto—, recomienda un nombre a la Asamblea. Los integrantes permanentes son China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. El resto de integrantes, para el próximo año, serán República Democrática del Congo, Dinamarca, Letonia, Grecia, Colombia, Pakistán, Panamá, Baréin, Liberia y Somalia.
Nombramiento por la Asamblea General: La Asamblea vota y aprueba al nuevo secretario general mediante una resolución.
Inicio del mandato: La persona electa asume el cargo el 1 de enero del año siguiente al nombramiento.
¿Cuánto tiempo dura en el cargo el secretario general de la ONU?
El mandato del secretario general de Naciones Unidas es de cinco años y puede renovarse por un segundo período.
El actual titular del cargo, António Guterres, asumió el 1 de enero de 2017 tras ser recomendado por el Consejo de Seguridad y ratificado por la Asamblea General en octubre de 2016. Fue reelegido en 2021 y su segundo mandato finaliza el 31 de diciembre de 2026.
La competencia de Grynspan
En la carrera por el puesto también figuran:
Michelle Bachelet, expresidenta de Chile.
Alicia Bárcena, exsecretaria de la CEPAL y excanciller de México.
María Fernanda Espinosa, excanciller de Ecuador.
Jacinda Ardern, ex primera ministra de Nueva Zelanda.
Kristalina Georgieva, exgerente del FMI.
David Choquehuanca, excanciller de Bolivia.
Rebeca Grynspan pide ser medida por su trayectoria
La candidata costarricense a la Secretaría General de la ONU, Rebeca Grynspan Mayufis, aseguró que su postulación "tiene muchas probabilidades de ser exitosa" y que arranca esta lucha "con mucha confianza y firmeza".
La candidata nacional subrayó que su propia experiencia es un aspecto que podría favorecer las aspiraciones del país.
"No soy desconocida en el ámbito internacional; no tenemos que empezar de cero. Partimos de una posición de fuerza y reconocimiento", añadió.
Grynspan apeló a que en esta competencia se le mida por su trayectoria y no por su fe judía. Afirmó que su identidad le da "empatía, no sesgo".
"Sería muy triste que no sea mi carrera y mi experiencia, lo que yo he demostrado a lo largo de mi vida, sino un prejuicio lo que vaya a convertirse en problema en esta campaña. Yo pongo por delante mi historia personal y profesional", indicó.
Sobre su posición en torno al conflicto en Gaza, Grynspan aseguró que coincide con la de la ONU: "El respeto a la solución de los dos Estados".
