Casi 40% de planes de estudio de educación en U privadas no se actualizan desde el 2000
Planes de estudio fueron aprobados por Conesup antes del año 2000

Un informe de la Contraloría General de la República (CGR) reveló que un 39,6% de los planes de estudio de educación vigentes en universidades privadas fueron aprobados por el Consejo Nacional de Enseñanza Superior (Conesup) antes del año 2000.
Esto significa que dichos programas no incorporan los avances teóricos y prácticos de las últimas dos décadas, generando una brecha significativa en la calidad de la educación que se imparte.
Esto es relevante considerando que las universidades privadas gradúan mayor cantidad de personas, según cifras de Conare (Consejo Nacional de Rectores), para 2021-2023 han graduado el 65,2% (26.401 personas) de profesionales en el sector educación, mientras que el restante 34,8% proviene de universidades estatales (14.086personas).
Con la finalidad de promover una formación base de calidad para las personas que buscan profesionalizarse en el campo de la educación, en 2021 se promulgó el Marco Nacional de Cualificaciones en Carreras de Educación, a la fecha en proceso de implementación", detalla el informe.
La educación en el país enfrenta una crisis a raíz del apagón educativo, la pandemia y los recortes presupuestarios que se han dado en los últimos años afectan aún más; no obstante, a esta problemática se suma la baja calidad en la preparación de los futuros docentes, además de estos planes vencidos, según revela el documento.
La baja calidad en la formación docente no solo afecta a esos futuros profesionales, sino que repercute directamente en la calidad de la enseñanza que recibirán los estudiantes.
Sobre esto se consultó a Conesup las razones de la falta de seguimiento para la actualización de los planes de estudio; sin embargo, al cierre de la nota no se obtuvo una respuesta.
Falta de calidad
Sobre esta situación, el investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional, Pablo Chaverri señala que los requisitos para abrir una carrera acá en el país son mínimos.
Actualmente, los requisitos que se piden para abrir una carrera universitaria o una universidad son mínimos, lo que pide Conesup, que es el órgano supervisor, son requisitos mínimos de funcionamiento (…) Son requisitos que en ningún caso pueden garantizar que haya calidad, y esto genera un portillo a que el plan de estudio tenga sus carencias, explicó Chaverri.
A esto, el académico agregó que en medio de la crisis educativa que persiste en el país, lo mejor sería que haya máximos requisitos, más para una carrera enfocada en la educación.
"En medio de la crisis que estamos teniendo como país eso es muy preocupante, por la evidencia que señala que no podemos salir de la crisis educativa, de la crisis de los aprendizajes sin buenos docentes, sin todo un proceso organizado a nivel nacional para garantizar que toda persona que esté en un centro educativo con niños, niñas y adolescentes tenga las competencias, habilidades destrezas e incluso conocimientos que se requieren", explicó.
Recientemente, el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro) alertó que de las 250 carreras que hay en educación, solo 53 (el 20%) están acreditadas.
Los datos vienen de un inventario que hicieron de los programas de las diferentes universidades que forman docentes.
Hemos podido identificar que hay carreras (de educación) que desde su creación no han sido actualizadas.
Hemos encontrado que de las 250 carreras que existen de educación solo un 20% han sido acreditadas, 53 carreras básicamente de todas las que existen son las únicas que están cumpliendo con ese requerimiento de calidad, entonces ahí también hay un llamado de alerta de lo que se requiere en términos de la actualización de los planes de estudio, explicó la Asesora Curricular de Colypro, Rocío Ramírez.
La falta de calidad en la formación inicial de un docente es parte de las problemáticas que han sido señaladas por investigadores y académicos.
De hecho, el noveno Informe del Estado de la Educación 2023 señala que esta es una de las falencias que agravan la educación del país.
Idoneidad
Los docentes al salir de universidades con poca calidad en sus planes de estudio, no solo se topan con una realidad de habilidades desactualizadas, sino, que también se encuentran con un proceso de reclutamiento varado desde el 2019.
La Ley Marco de Empleo Público trasladó la responsabilidad de realizar y gestionar los concursos docentes de la Dirección General de Servicio Civil al MEP, incluyendo la aplicación de pruebas de idoneidad.
"Desde 2019 no se realizan concursos docentes, por lo que los nombramientos que se realizan en 2024 se dan sobre un registro de elegibles desactualizado.
Para el caso de los perfiles artístico, bilingüismo y técnico-docente los registros de elegibles son aún más antiguos, pues datan de 2016, 2017 y 2018, respectivamente", expone el órgano contralor en el informe.
Hasta el momento, la cartera educativa aún no define cuándo se realizará nuevamente el concurso para los profesores, puesto a que todavía no se cuentan con las pruebas de idoneidad.
Ante el atraso que hay en distintas áreas del MEP, el Secretario General del Partido Liberación Nacional (PLN), Miguel Guillén, presentó un recurso de amparo contra el presidente Rodrigo Chaves, la ministra de la Presidencia, Laura Fernández y la ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller, por no implementar el examen de idoneidad para los docentes que son contratados por el MEP.
Según señaló Guillén en el recurso, desde junio del 2024 el Congreso aprobó una reforma en el Estatuto del Servicio Civil para incluir como requisito el examen de idoneidad para el ingreso a la carrera docente.
No obstante, desde hace cuatros años dicha ley no se ha implementado, ni siquiera tiene un reglamento aprobado.