Caso Espert: el escándalo por vínculos con el narco que sacude la campaña de Milei
A pocos días de las elecciones legislativas de 2025 en Argentina, la campaña de Javier Milei sufrió otro golpe inesperado. José Luis Espert, su principal candidato a diputado en la provincia de Buenos Aires, presentó su renuncia tras revelarse que había recibido un pago de $200.000 de Federico "Fred" Machado, un empresario detenido por sospechas de narcotráfico.
El caso expuso contradicciones en el relato de Espert, presiones internas dentro del partido La Libertad Avanza y la dificultad de Milei para mantener el control político de su alianza en uno de los momentos más críticos de la contienda electoral.
¿Quién es José Luis Espert y por qué importa su candidatura?
José Luis Espert, economista ultraliberal de 63 años, es un rostro conocido de la política argentina. En 2019 se postuló como candidato a presidente, obteniendo menos del 2% de los votos, y desde entonces se vinculó con Javier Milei, actual presidente del país.
Su candidatura como primer diputado por Buenos Aires no era cualquier puesto: la provincia concentra casi un tercio del padrón electoral y es tradicional bastión del peronismo. Lograr un buen resultado allí era clave para que Milei consolidara su fuerza política y asegurara cierta estabilidad legislativa. La renuncia de Espert no solo altera la estrategia electoral, sino que también evidencia la fragilidad de la alianza frente a escándalos judiciales y mediáticos.
¿Qué motivó la renuncia de Espert?
El detonante fue la revelación de un pago de $200.000 realizado en 2020 por Federico "Fred" Machado. Inicialmente, Espert negó cualquier vínculo y sostuvo que apenas conocía al empresario. Sin embargo, documentos de Bank of America confirmaron la transferencia, lo que obligó al economista a reconocer que había recibido fondos de una empresa minera vinculada a Machado, supuestamente como pago por consultoría.
El conflicto se intensificó cuando Espert modificó su relato: admitió haber realizado varias reuniones y servicios contratados por Machado, y no solo un encuentro aislado. La presión política y mediática, tanto dentro como fuera de La Libertad Avanza, se volvió insostenible. Tras deliberaciones durante el fin de semana, Espert optó por renunciar a la candidatura para intentar proteger la campaña del oficialismo.
En sus redes sociales, explicó:
"Esta es una operación claramente orquestada por un sistema que destruyó a la Argentina por décadas y sostenido por un despiadado juicio mediático hacia mi persona, al que no me seguiré prestando. A diferencia de los que, ante cada campaña electoral, utilizan las mismas armas, yo no tengo nada que ocultar y demostraré mi inocencia ante la Justicia, sin fueros ni privilegios".
¿Quién es Federico "Fred" Machado y cuál es su vínculo con Espert?
Federico Machado es un empresario argentino detenido en Viedma, provincia de Río Negro, a la espera de extradición a Estados Unidos por cargos de narcotráfico, lavado de dinero y fraude a través de operaciones con aeronaves.
Durante la campaña presidencial de 2019, Machado puso a disposición de Espert un avión y una camioneta. Aunque el economista aseguró desconocer las actividades ilícitas de Machado, la justicia estadounidense lo investiga por integrar una red que facilitaba el tráfico de cocaína hacia ese país. La transferencia de $200.000 se realizó a través de una empresa minera vinculada a Machado, y la documentación contable de Bank of America reforzó la sospecha de financiamiento irregular.
Este vínculo puso a Espert en el centro de un debate ético y judicial que terminó derivando en su renuncia.
¿Cómo respondió Javier Milei?
El presidente Milei mantuvo un respaldo público a Espert hasta el último momento. En su cuenta de X, escribió:
"El proceso de cambio profundo que estamos llevando adelante es lo único que importa. No vamos a permitir que una operación maliciosa lo ponga en riesgo. Aunque nos quieran ensuciar, no somos lo mismo. La Libertad Avanza o Argentina retrocede".
En entrevistas, Milei calificó las acusaciones como "chimentos de peluquería" y reiteró que Espert era víctima de una operación política del kirchnerismo. Tras la renuncia, agradeció el gesto de Espert, destacando que puso los intereses del país y de su proyecto político por encima de los personales.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también respaldó el cambio, enfatizando la necesidad de diferenciar la campaña de La Libertad Avanza de prácticas corruptas:
"Los argentinos primero, porque no somos iguales. Y tampoco permitiremos que nos metan en la misma bolsa que los chorros que se robaron el país".
¿Quién reemplazará a Espert en la lista de diputados?
La renuncia de Espert obliga a reconfigurar la lista bonaerense de La Libertad Avanza. Inicialmente, la segunda en la lista era Karen Reichardt, exmodelo y conductora de televisión sin experiencia política, mientras que Diego Santilli ocupaba el tercer lugar.
Debido a la ley de paridad de género y a la normativa electoral argentina, el reemplazo podría recaer en Santilli si la Justicia Electoral lo confirma. Esto implica la reimpresión de las Boletas Únicas de Papel, que debutarán en octubre.
La Cámara Nacional Electoral advirtió que los tiempos son muy ajustados, por lo que algunas boletas podrían circular con la foto de Espert, generando confusión entre los votantes.
Santilli es un referente de la alianza de Milei con el PRO, el partido de Mauricio Macri, y su incorporación busca recuperar votos y estabilidad electoral en la provincia. Sin embargo, la presión es enorme: en las elecciones provinciales de setiembre, la ultraderecha perdió por más de 13 puntos frente al peronismo, y la salida de Espert complica cualquier posibilidad de remontada.
¿Qué impacto tiene este escándalo en la política argentina?
El caso Espert no es solo un episodio aislado, expone varias tensiones que atraviesan la política argentina actual.
- Presión interna en La Libertad Avanza: La renuncia de Espert evidencia la fragilidad de la coalición de Milei ante escándalos judiciales y mediáticos. Dirigentes de peso dentro del partido presionaron al economista para que se apartara de la candidatura, preocupados por el daño electoral que la controversia podía generar. La situación muestra que, más allá del liderazgo carismático de Milei, las disputas internas y la gestión de crisis son determinantes para sostener una campaña.
- Repercusiones sobre la imagen de Milei: Aunque el presidente defendió públicamente a Espert hasta último momento, el incidente recuerda que su gobierno aún depende de alianzas frágiles y carece de mayoría legislativa propia. La polémica refuerza la percepción de vulnerabilidad de un proyecto político que, a pesar de su discurso de cambio radical, necesita maniobrar cuidadosamente para mantener la estabilidad legislativa.
- Juicio mediático y desafío judicial: Más allá de la interna partidaria, el escándalo pone sobre la mesa un debate más amplio sobre ética y transparencia en política. La combinación de acusaciones de financiamiento irregular, vínculos con un empresario acusado de narcotráfico y la intensa cobertura mediática crea un clima de tensión que puede influir en la percepción pública. Todo esto ocurre a menos de un mes de las elecciones legislativas, amplificando la presión sobre el oficialismo y dejando claro que en Argentina, la política y la justicia se cruzan inevitablemente en tiempos de campaña.