Logo

Casos de intentos de suicidios se concentran más en mujeres jóvenes: Sepa cómo abordarlos

Escuchar con atención para identificar posibles señales de alerta en familiares o amigos es vital para atender posibles casos a tiempo

Por Jason Ureña | 5 de Mar. 2023 | 12:04 am

Imagen con fines ilustrativos.

(CRHoy.com) Los casos de intentos de suicidio en nuestro país tienen rostro de mujer, según se evidencia en los datos de la Dirección de Vigilancia de la Salud.

Este departamento del Ministerio de Salud notificó un total de 2.896 intentos de suicidio que fueron reportados ante ellos durante todo el 2022.

Según las autoridades, de esa cantidad de casos, al menos 1.963 correspondieron a mujeres, lo que equivale a una tasa de 75.8 por cada 100 mil habitantes.

Dicha cifra presentada entre las femeninas, representó 933 casos más en relación con los hombres, en donde la tasa se quedó en los 35,5 por la misma cantidad de población.

Distribución de edades de los casos de intentos de suicidio en el país en 2022 | Dirección de Vigilancia de la Salud (Diseño propio)

Distribución de edades de los casos de intentos de suicidio en el país en 2022 | Dirección de Vigilancia de la Salud (Diseño propio)

Impacto en edades

Por edades, la situación es igual de grave. De acuerdo con la información del ente rector, en el mismo periodo de estudio (2022) la población joven, niños, niñas y adolescentes fueron los más impactados.

"De estos las mujeres se mantienen prácticamente como el grupo poblacional de todas las edades con las incidencias más altas", detalla el Ministerio de Salud.

Entre los datos, se demuestra que el grupo entre los 15 y 19 años son los que tienen la tasa más alta (318,0) a excepción del grupo de edad entre los 5 a 9 años en donde los varones duplicaron la tasa siendo para ellos de 12,5 y en ellas de 6,9.

"Es evidente en los adultos mayores una cierta paridad en ambos sexos en cuanto a las tasas de incidencia", concluye la entidad de Salud Pública.

Provincias

Estos lamentables casos se distribuyen por todo el país, siendo la provincia costera de Puntarenas, la que cuenta con la más alta incidencia.

Sin embargo, la zona central tampoco se escapa de esta realidad. Cartago, San José y Alajuela, le siguen, respectivamente, a la provincia del Pacífico, entre las que tienen más casos en el territorio nacional.

Por cantones, las tasas más altas son las siguientes: 

  • Poás, Alajuela: 263,4
  • Puriscal, San José: 186,6
  • Parrita, Puntarenas: 181,1
  • Tilarán, Guanacaste: 127,4
  • El Guarco, Cartago: 106,5
  • Guácimo, Limón: 82,4
  • Belén, Heredia: 59,6

Distribución por provincias de los casos de intentos de suicidio en el país en 2022 | Dirección de Vigilancia de la Salud (Diseño propio)

Mujeres se deprimen más

Estos datos responden a que las mujeres suelen ser hasta dos veces más propensas a padecer depresión, en comparación con los hombres.

¿Por qué? Según la comunidad científica, esto se da debido a factores genéticos, biológicos, así como psicológicos y sociales relacionados con experiencias de la vida.

Carlos Cano, especialista en medicina interna, explicó que a nivel genético este padecimiento puede surgir cuando está presente en la familia de la persona, ya sea padre, madre o hermanos.

Mientras que en lo que a biológicos respecta, destaca la etapa de la pubertad en las mujeres, durante la cual los cambios hormonales pueden incrementar el riesgo de padecer depresión, unidos a otros aspectos como la determinación de su identidad, presión académica o en la práctica de deportes y problemas con los padres.

Según el experto, otro de los factores que influyen es el trastorno disfórico premenstrual, que es una afección grave causante de diversos síntomas (enojo, pensamientos suicidas, cambios de apetito, hinchazón, dolor de articulaciones o músculos y hasta sensibilidad en los senos).

Este puede provocar que las mujeres interrumpan o no tengan la capacidad de ejercer desde sus labores cotidianas hasta sus estudios ni relacionarse con otros mientras transcurre el periodo.

Estas se suman a la depresión perimenopáusica es otra que puede ocurrir mientras las mujeres hacen su transición hacia la menopausia.

De acuerdo con Cano, durante esta etapa, los niveles de hormonas varían de forma irregular y esto unido a la ansiedad, el sueño interrumpido, el sentimiento de comenzar la menopausia a una edad más temprana de la usual, los acontecimientos de la vida y el aumento de peso, entre otros, pueden detonar este tipo de depresión.

"Cuando nos referimos a depresión, no estamos hablando de cambios comunes en el estado de ánimo ni en las respuestas emocionales que damos a los problemas diarios. Nos referimos a una enfermedad que puede llegar a convertirse en un problema de salud grave, si se extiende por mucho tiempo, y que puede causar desde sufrimiento hasta alterar dinámicas familiares, laborales y sociales e inclusive, llevar al suicidio", dijo.

Abordar casos

Sin duda, estos casos de intentos de suicidios impactan los hogares costarricenses y a miles de familias de todo el país. La principal pregunta es cómo abordarlos.

Para Ingrid Arias Trejos, psicóloga y representante de la Junta Directiva del Colegio de Profesionales en Psicología se debe empezar por dejar de lado la estigmatización o minimización de las afecciones de salud mental. 

"Esto viene a tener un impacto muy importante porque retrasa la atención, entonces tenemos personas que la están pasando mal y no hablan con su familia porque muchas veces la misma familia se burla o le minimizan la afectación, entonces la persona luchan solos", comentó.

Dejando esa estigmatización o minimización de las expresiones de las posibles víctimas, lo importante es escuchar con atención lo que están diciendo para tratar de comprender lo que sienten e identificar señales de alerta de posibles ideas suicidas. 

"Hay que contemplar varios aspectos, una cosa es el pensamiento (suicida) y otra cosa la ideación, cuando ya la persona puede que tenga un plan desarrollado o pensando cuáles podrían ser aquellos métodos con los cuales podría llevar a cabo el intento de suicidio"

"Pero tampoco hay que minimizar si solo es pensamiento, en el momento en el que alguien hable del tema debemos ver qué está pasando. Indaguemos que está motivando a la persona, hablemos con ellos con calma, sin regañar y sin juzgar, viene a ser una gran ayuda", aseveró.

Además, para Arias, en ese tipo de casos, ya cuando tenemos identificados las intenciones de las personas, es fundamental buscar ayuda profesional. 

Si usted es de las personas que necesitan ayuda, puede comunicarse al número 2272-3774 línea del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica, o al 9-1-1.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO