Casos de malaria en el país se redujeron 97% en 2 años
La transmisión local de malaria en Costa Rica muestra una tendencia sostenida a la baja en los últimos tres años, con una reducción significativa de casos.
Entre enero y finales de julio de 2023 se reportaron 371 casos autóctonos en el país. Para el mismo periodo, en 2024, la cifra descendió a 160 casos, lo que significó una disminución del 57% respecto al año anterior.
Hasta el 31 de julio, se registran de preliminarmente 7 casos autóctonos y 3 introducidos (10 en total). Representa una reducción del 97% en comparación con el 2023.
Situación por regiones en 2025
En total, durante el 2025 se han notificado 44 casos de malaria en el país, con la siguiente distribución:
- Matina, Región Huetar Caribe: 7 casos autóctonos y 1 introducido de Plasmodium falciparum.
- Crucitas, Región Huetar Norte: 2 casos introducidos de P. vivax.
- Casos importados: 34 en total (27 por P. vivax, 6 por P. falciparum y 1 por P. malariae), concentrados principalmente en la Región Huetar Norte (17 por P. vivax).
Los distritos con mayor detección de casos importados son: Cutris, Los Chiles, Osa, Carrandí, Cóbano, Pocosol, Hospital, Pavas, San Ramón, Tamarindo, San Pablo (Nandayure) y Sardinal (Carrillo).
Las personas diagnosticadas en 2025 se desempeñan principalmente como operarios de construcción, peones agrícolas, coligalleros y personas en condición de movilidad humana, en su mayoría provenientes de Nicaragua, de la ruta migratoria desde América del Sur o de retorno desde Gabón, África.
Costa Rica mantiene un inventario de focos de malaria en constante actualización. Actualmente, el país registra:
- 6 focos activos
- 10 focos residuales inactivos
- 5 focos eliminados
De acuerdo con los criterios de salud pública, un foco se declara residual inactivo tras un año sin casos autóctonos, y eliminado después de tres años sin transmisión local del parásito.