CCSS confirma que no hará pagos retroactivos por licencias de cuido pendientes
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) agotó los recursos para el pago de licencias de cuido a personas gravemente enfermas. Las familias afectadas ya acumulan semanas sin recibir el subsidio económico.
CR Hoy tuvo acceso a un correo en el que se indica que en un oficio de este 8 de octubre la Gerencia Médica estableció que:
"Los pagos de licencias no son retroactivos y no serán pagadas en el año 2026.
Este 2025, la CCSS recibió ₡3.952 millones para estas licencias. Mónica Taylor, presidenta ejecutiva de la CCSS, confirmó que seguirán dando las licencias pero sin subsidio económico. Los beneficiaron podrán ausentarse a sus trabajos, pero no percibirán el dinero.
"Debido al agotamiento de los recursos financieros disponibles para 2025, no es posible realizar más pagos por concepto de subsidio por lo que resta de este año", aseguró Taylor
Cabe resaltar que por el artículo 73 de la Constitución Política, la CCSS no puede disponer de sus propios recursos para el pago de dichas licencias.
"Una vez alcanzado ese tope, no se cuenta con capacidad presupuestaria ni en la CCSS ni en el MTSS para realizar desembolsos adicionales", dijo Taylor.
Desde la CCSS hacen un llamado a la Asamblea Legislativa para reformar la Ley 7756, lo cual permitiría contar con recursos financieros adicionales.
Jonathan Acuña, diputado del Frente Amplio, propuso una solución durante la Comisión de Asuntos Haciendarios para que la CCSS cuente con más fondos y termine de pagar las licencias de este año.
"Creo que hay una solución. De algún lado podemos sacar los recursos necesarios y ponerlos en Fodesaf como parte del aporte del Estado y que esto lo aprobemos ya y que esta gente no se quede sin recibir las licencias de aquí hasta fin de año. Buscamos de dónde los recursos con el señor ministro de Hacienda, puede ser de alguna partida que esté quedando con remanentes", explicó Acuña.
El legislador presentó un proyecto de ley que pretende que los beneficiarios reciban el subsidio por cuidar a pacientes gravemente enfermos
Andrés Romero, ministro de Trabajo, resaltó que la ley explícitamente establece un 0,5%, por lo que hay un aspecto legal a tomar en cuenta.
"Estamos tramitando una evaluación del diseño del programa porque en el año 2017 se hizo una reforma a la ley que genera este programa y se incorporaron dos tipos de licencias adicionales sin cambiar y variar el monto ni la fuente de financiamiento. Eso es lo que ha generado el problema", manifestó Romero.
Las licencias extraordinarias, de cuido de menor gravemente enfermo y de fase terminal, permiten que los trabajadores asalariados cuenten con un subsidio y una licencia laboral para atender a un familiar enfermo.