CCSS ocultó datos sobre anomalías con fentanilo cuando CR Hoy reveló robos investigados por OIJ
El 2 de setiembre negaron sustracción en hospitales pese a que existía informe del 1 de agosto revelando anomalías con el manejo de este medicamento.

Investigaciones en la CCSS por irregularidades con fentanilo
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ocultó información sobre las irregularidades en el manejo de fentanilo y la desaparición de dosis en hospitales públicos, en medio de cuestionamientos debido a que, a inicios de septiembre, CR Hoy reveló la sustracción de ampollas de esta droga en un hospital capitalino.
El 2 de septiembre de 2025, este medio consultó a la CCSS si existían investigaciones recientes sobre estos hechos y la institución respondió que solo tenía registrado un caso en el Hospital Geriátrico y Gerontológico Blanco Cervantes, sin dar fecha. Ante la repregunta, aclaró que correspondía al año 2017.
"Según la información suministrada por los centros hospitalarios, se tiene que únicamente se ha dado un caso que se generó en el Hospital de Geriatría y Gerontología, caso que fue denunciado al OIJ para el trámite judicial correspondiente", contestó la institución en ese momento.
No obstante, por fuentes judiciales CR Hoy conoció que había casos recientes que estaban bajo investigación y la institución negó que existieran otros, pese a que para ese momento la CCSS ya conocía nuevos informes de irregularidades en el Hospital México, información que omitió en su respuesta a este medio.
Incluso un oficio del 1 de agosto de 2025, firmado por Douglas Montero Chacón, director del Hospital México, y Federico Jiménez Loría, director de Farmacia, advertía a la Gerencia Médica sobre el problema.
El documento describe incidentes graves relacionados con el sistema ERP-SAP. Entre ellos: "Medicamentos estupefacientes y/o psicotrópicos sin cargar, con cargas dobles y/o cargas triples en los pedidos del Almacén General (ALDI) en el Sistema Integrado de Farmacia (SIFA)".
Incluso se detectó una carga triple de fentanilo, morfina, ketamina y diazepam.
"Por ejemplo, el 21 de julio del año en curso, el Hospital México solicitó 10.500 unidades de fentanilo en ampollas, pero en el sistema se registraron 31.500 unidades. El Almacén General de la CCSS entregó únicamente 10.500 unidades el día 28 de julio, generando una grave inconsistencia entre lo registrado y lo entregado", señala el oficio.
A pesar de esto, la presidenta ejecutiva de la CCSS, Mónica Taylor, declaró en conferencia de prensa que las autoridades se enteraron de la situación hasta el 12 de septiembre, cuando el Ministerio de Salud emitió una orden sanitaria. Sin embargo, el oficio tiene fecha del 1 de agosto.
El mismo escrito advertía que estas inconsistencias no solo comprometen la trazabilidad de productos controlados, sino que también podrían generar implicaciones legales en salud pública, seguridad institucional y compromisos internacionales.
Ólger Sánchez, auditor interno de la CCSS, confirmó a CR Hoy que se abrió una investigación por la "eventual sustracción de dosis de fentanilo en el Hospital México". La indagatoria será integral y abarcará la cadena de custodia en el Almacén General, bodegas, farmacias, quirófanos y servicios de anestesiología.
El Ministerio de Salud también giró una orden sanitaria contra el hospital por estas inconsistencias, aunque no se ha revelado el contenido del informe.
El 2 de septiembre, este medio consultó si existían procesos administrativos o despidos relacionados y la CCSS respondió que, de momento, ningún hospital reportaba destituciones.
El fentanilo es un fármaco sintético 100 veces más potente que la morfina y 50 más que la heroína, según la FDA. Generalmente se prescribe a pacientes con cáncer o en cirugías.
Ocultaron datos a Fiscalía y OIJ
Los datos no solo se ocultaron a la prensa, también al Ministerio Público y al Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
Mauricio Boraschi, fiscal adjunto de Delincuencia Organizada, afirmó que tanto el Ministerio de Salud como la CCSS debieron alertar de inmediato a las autoridades judiciales, ya que existen investigaciones sobre distribución ilegal de fentanilo.
"La dirección del hospital alega que pudo haber sido una situación del sistema, pero consideramos que efectivamente de inmediato debió haberse puesto en alerta al Ministerio Público, a la Policía Judicial porque existe un grave riesgo, insisto, para la salud, para la vida de las personas en caso de que pudiera darse el faltante", explicó Boraschi.
Randall Zúñiga, director del OIJ, confirmó que se abrió una investigación de oficio.
"No han interpuesto denuncia, pero viendo la publicación como noticia criminis vamos a proceder a abrir una investigación de oficio", indicó el jefe policial.
En lugar de asumir su responsabilidad, Taylor trasladó la orden sanitaria a la Gerencia Médica y a los encargados del ERP-SAP, instruyéndolos únicamente a elaborar un "plan correctivo".
Fentanilo en manos de narcos

Fuga de fentanilo de hospitales
CR Hoy reveló el 2 de septiembre que el OIJ confirmó reportes de sustracciones de ampollas en hospitales de la CCSS, los cuales podrían haber terminado en manos de criminales, práctica detectada desde 2021. La policía judicial también investiga posibles robos en la industria médica y farmacéutica.
Michael Soto, jefe del OIJ, explicó: "Lo que conocemos es sobre hurtos pequeños de ampolletas, esto en hospitales nacionales, pero no se ha logrado establecer un robo importante o significativo en los hospitales, sino que alguien saca alguna ampolleta y no se nota mucho porque también se usa para la gente con dolor crónico".
La policía judicial participó en agosto en un encuentro en Estados Unidos con la DEA y jefes antidrogas de la región. Allí compartieron información sobre cómo opera el negocio del fentanilo y confirmaron que Costa Rica no es el único país con sustracción de insumos hospitalarios.
Soto comentó en Nashville, Tennessee, que colegas de Centroamérica admitieron enfrentar el mismo problema.