Logo

Celso Gamboa participaba en red narco desde que era magistrado, según Corte de Texas

CR Hoy tuvo acceso a documento de traslado de cargos emitidos en Texas, Estados Unidos.

Por Carlos Castro y Pablo Rojas | 15 de Jul. 2025 | 12:12 am

La acusación formal contra Celso Gamboa Sánchez, firmada y sellada el pasado 9 de julio por el fiscal federal de Texas, Jay R. Combs, confirma que se investiga la presunta participación del costarricense en una red internacional de narcotráfico desde 2017, año en que todavía ejercía como magistrado de la Sala III de la Corte Suprema de Justicia. Desde esa fecha y hasta ahora, se vincula a Gamboa como miembro activo del grupo.

CR Hoy tuvo acceso a documentación emitida por la Corte del Distrito Este de Texas, Estados Unidos, en la cual se señala, al mencionar el primer cargo por el cual se solicita su extradición, que Gamboa se mantuvo activo en el negocio ilícito "a partir de o alrededor de 2017 y continuando posteriormente hasta la fecha de esta acusación".

Según el primer cargo, en el que se le imputa la violación al Título 21 del Código de los Estados Unidos, artículo 963, su negocio se expandió por Estados Unidos y países adyacentes como Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala, México y otros países de América del Sur, Central y del Norte.

"(…) Consciente e intencionalmente se combinó, conspiró, se confederó y acordó con otras personas conocidas y desconocidas por el Gran Jurado, para cometer el siguiente delito contra los Estados Unidos: fabricar y distribuir consciente e intencionalmente cinco o más kilogramos de una mezcla y sustancia que contenía una cantidad detectable de cocaína, una sustancia controlada de la Lista II, con la intención, el conocimiento y teniendo motivos razonables para creer que dicha sustancia se importaría ilegalmente a los Estados Unidos, en violación del Título 21 del Código de los Estados Unidos, artículos 959(a) y 960. Todo esto en violación del Título 21 del Código de los Estados Unidos, artículo 963", dice el documento oficial.

El segundo cargo, relacionado con la violación del Título 21 del Código de los Estados Unidos, artículo 959, reitera que, en varias fechas, "comenzando alrededor de 2017 y continuando posteriormente hasta la fecha de esta acusación formal", Gamboa se mantuvo activo en esa misma actividad y en los mismos países, con la complicidad de otros, para fabricar y distribuir cocaína, con la intención, el conocimiento y teniendo motivos razonables para creer que dicha sustancia sería importada ilegalmente a los Estados Unidos.

En 2017, Gamboa aún ocupaba el cargo de alto juez de la Corte, puesto que desempeñó desde el 10 de febrero de 2016 hasta el 10 de abril de 2018, cuando 39 diputados votaron a favor de su destitución. Desde entonces, buscó abrirse camino como abogado penalista, defendiendo en múltiples ocasiones a personas vinculadas con el narcotráfico, como Edwin López Vega —Pecho de Rata—, quien, al igual que el exmagistrado, está en proceso de extradición; Darwin González Hernández (alias Pancho Villa), ya condenado; Alejandro James Wilson (caso Turesky); entre otros.

La Corte Plena solicitó a la Asamblea Legislativa la destitución de Gamboa, entre otras razones, por haberse interesado de forma indebida en "asuntos jurisdiccionales relacionados con el caso del cemento chino que se tramitaron o tramitan ante los Tribunales de Justicia".

Ese interés, de acuerdo con el expediente de la Corte, obedecía al vínculo de amistad entre Gamboa y Juan Carlos Bolaños, importador del cemento chino. Bolaños importó el material con dos cuestionadas líneas de crédito por $30 millones, otorgadas por el Banco de Costa Rica (BCR).

Anuncio reciente

El pasado viernes 11 de julio, la Fiscalía del Distrito Este de Texas hizo oficial la acusación contra Gamboa Sánchez.

"El 23 de junio de 2025, Gamboa Sánchez fue arrestado en Costa Rica, en cumplimiento de una orden de arresto provisional emitida por cargos similares de tráfico internacional de drogas imputados contra él en 2024 en el Distrito Este de Texas. También el 23 de junio de 2025, autoridades costarricenses arrestaron a otro presunto narcotraficante internacional costarricense, Edwin Danny López Vega, cómplice de Gamboa Sánchez, y lo acusaron formalmente en el Distrito Este de Texas", dice el comunicado.

El informe señala que estas detenciones forman parte de la Operación Take Back America, una iniciativa del gobierno estadounidense «para repeler la invasión de la inmigración ilegal, lograr la eliminación de los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales (OCT)».

Si son declarados culpables, Gamboa Sánchez y López Vega enfrentan un mínimo de diez años y un máximo de cadena perpetua en una prisión federal. Sin embargo, existe un impedimento legal que no permite a la justicia estadounidense imponer penas superiores a medio siglo de cárcel. Esta restricción está establecida en la legislación costarricense.

Se trata de la Ley de Extradición N.º 4795, que regula procesos como el que enfrenta el exministro y exmagistrado.

Celso Gamboa tenía actividad confirmada en 2023

Según la investigación efectuada por la DEA, en setiembre de 2023 Gamboa aseguró a dos de sus socios criminales que el gobierno le concedía acceso para que los cargamentos de cocaína ingresaran a Costa Rica.

Así lo detalla el expediente en el cual la Embajada de EE. UU. en Costa Rica solicitó ante un juez de la República la extradición del exmagistrado, con el fin de enjuiciarlo en el Tribunal del Distrito Este de Texas, localizado en la ciudad de Dallas.

Gamboa alardeó ante los dos aliados, con quienes hacía negocios de haber sido comisionado antidrogas del país, director de Inteligencia y ministro de Seguridad. Razón por la cual, según él, contaba con las conexiones necesarias para hacer pasar grandes cargamentos de drogas a través de territorio costarricense.

El documento detalla que, el miércoles 20 de setiembre de 2023, autoridades policiales grabaron un encuentro entre el exmagistrado y dos supuestos socios que se convirtieron en informantes confidenciales para la DEA.

Aunque no se precisa con exactitud la ubicación, sí se confirma que el encuentro ocurrió en la ciudad de San José. Durante el intercambio, Gamboa garantizó que podía hacer llegar la droga a suelo tico, sin importar si la ruta era por el mar Caribe o por el océano Pacífico.

Afirmó contar con ayuda dentro del gobierno actual para permitir el ingreso de los cargamentos de cocaína, ya que, según dijo, el grupo criminal que lideraba controlaba cómo se introducía la droga a territorio costarricense.

El informe de la DEA, que ubica a Gamboa como un líder regional del Cartel del Golfo, una de las organizaciones criminales más antiguas de México, señala también que el tico habría traicionado a dos de sus socios, facilitando información a las autoridades estadounidenses, lo cual permitió la captura y extradición de una célula criminal que operaba en el Caribe costarricense, conocida como Los Hondureños o La H.

En el Cartel del Golfo, el rol de Gamboa era mantener la operación en Guatemala, Honduras, Panamá y otros países. También coordinar la adquisición de la cocaína directamente con el Clan del Golfo de Colombia (CDG). También se le vincula con el Cartel de Sinaloa.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO